San José, 23 feb (EFE).- La Red Sobre Migrantes y Trata de Personas de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) analiza, en Costa Rica, estrategias para evitar el flagelo de la trata de personas, considerado como la esclavitud moderna.
La procuradora del Ciudadano de Puerto Rico y coordinadora de la Red, Iris Miriam Ruiz, dijo este lunes a Efe que esta problemática es una «prioridad, y los países deben realizar esfuerzos para eliminar la esclavitud del siglo XXI».
Según explicó Ruiz, la FIO trabaja en la coordinación entre los países para tipificar la trata de personas y las penalidades.
También elabora una campaña educativa para informar sobre la inmigración y cómo no ser víctima de tráfico ilegal de personas.
«Esta es una red de trabajo dedicada a la orientación, educación y formulación propuestas de cómo podemos hacer conjunciones entre miembros de otras regiones, y cómo podemos insertarnos en esta problemática que lacera tanto nuestras sociedades», dijo Ruiz.
Representantes de la FIO se encuentran en Costa Rica para un encuentro de dos días, que inició este lunes, procedentes de Puerto Rico, España, El Salvador, Ecuador, Paraguay y Costa Rica, para crear estrategias que eviten el tráfico de personas.
Según Ruiz, las niñas que son vendidas por ser vírgenes, los niños que son abusados en su trabajo y los menores de edad que son inmigrantes solitarios, deben ser reincorporados al sistema educativo, social y económico de los países.
Por lo tanto parte de los esfuerzos deben estar enfocados en trabajar con las víctimas para su recuperación psicológica y física y en la defensa de los derechos humanos.
«¿Cómo podemos entender el hecho de que se tome una niña de ocho años, la vendan por dinero, y que cuatro o cinco hombres abusen sexualmente de esa niña? Nosotros nos preguntamos ¿Qué queda de ella? ¿Cómo hacemos para rehacer a ese ser humano?», cuestionó Ruiz.
Para la puertorriqueña, la complejidad de la trata de personas es muy amplia y en cada país debe ser abordado de una manera distinta.
«Estas problemáticas no son fáciles de trabajar, hay que tener mucha entereza y mucho corazón para llegar a la gran dimensión del asunto, pero estamos viendo un compromiso que se está dando por parte de la FIO y el compromiso de cada uno de los defensores», afirmó.
La reunión de la FIO también permitirá identificar los planes estratégicos de los organismos regionales e internacionales de derechos humanos sobre la trata de personas.
Las autoridades esperan que en esta reunión se acuerden recomendaciones conjuntas sobre trata de personas, para que posteriormente puedan ser llevadas a la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno del 2016.
Se calcula que existen 27 millones víctimas de trata de personas a nivel mundial, el 80 % son mujeres y niñas, y entre un 15 y 20 % son niños, mientras que los explotadores ganan más de 150.000 millones de dólares anuales, según datos de Estados Unidos.