San José, 11 Mar (ElPaís.cr) – Alejandrina Mata Segreda y Kenneth Rivera, representantes del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), se manifestaron a favor del proyecto expediente 19262, Ley de Creación de las Escuelas Científicas de Costa Rica ante la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación.
Los representantes de esta entidad comparecieron ante la comisión legislativa para discutir aristas sobre el proyecto, ante el cual expresaron que lo ven como una excelente manera de estimular el conocimiento científico desde temprana edad.
El proyecto de ley eventualmente autorizaría al Ministerio de Educación Pública (MEP), para adjudicar centros educativos de primera enseñanza a firmar convenios con universidades estatales que respalden y asesoren el material educativo.
El expediente legislativo en discusión busca que los estudiantes puedan tener una dirección clara sobre su énfasis profesional, por lo que desde la escuela los niños tendrían la oportunidad de comenzar a especializarse en biología, matemáticas, física, química o informática.
Mata Segreda mencionó como representante de CONARE que este proyecto fortalecería en gran medida la formación científica costarricense.
«Consideramos que hay que tomar en cuenta que este proyecto incluye, escuelas, con el ciclo preescolar, el primer ciclo y el segundo ciclo, ahí termina, luego existe el proyecto de colegios científicos que cubre el ciclo diversificado, por lo tanto queda sin atender en este tema, el tercer ciclo de la educación general básica», mencionó la representante institucional.
Por su parte Kenneth Rivera, manifestó que dicho proyecto es la parte complementaria, en la educación ya que en los onceavos grados de la educación media, están las dos últimas, que son precisamente los colegios científicos.
“Hemos visto la gran cantidad de problemas que existen para que estudiantes de todo el país puedan ingresar con una formación robusta y soporten el programa de los colegios científicos, por eso vemos esta iniciativa como una iniciativa que hace falta en estos momentos y que la gente lo ha estado solicitando”, comentó Rivera.
Los personeros del Consejo afirmaron que claramente el grado de formación en colegios y escuelas profesionales no será el mismo, pero si bien es cierto tendrá una repercusión directa en la manera que los estudiantes asimilan los grados de dificultad educativa.