San José, 23 Abr (Elpaís.cr) – Las fracciones de la Unidad Social Cristiana (PUSC) y del Frente Amplio, ambas aliadas del oficialismo de Acción Ciudadana (PAC) en la elección del Directorio Legislativo del año anterior, condicionaron el apoyo de este periodo a que las partes se sienten a negociar los temas de la agenda nacional para el congreso el próximo año.
El PUSC presentó este miércoles su propuesta de agenda que se basa en cinco ejes temáticos de política institucional, política fiscal, económica productiva, ambiental, energética y social y se espera un acuerdo con las fracciones, el gobierno, empresarios y sectores sociales.
«A lo largo de la historia construimos un país que evidencia logros significativos en polìticas sociales, económicas y ambientales y en el desarrollo institucional, porque fuimos capaces de armonizar diferentes proyectos y visiones de la sociedad, demostrando nuestros predecesores «en los momentos más críticos», una extraordinaria capacidad para superar y aprovechar complejos retos y adversidades nacionales e internacionales, a través del diálogo, la negociación y la concertación, lo cual se convirtió en un distintivo de nuestro sistema político», afirmó el jefe de fracción del PUSC, Rafael Ortiz.
La participación en este proceso de conformación de agenda es fundamental para el PUSC a la hora de decidir a quién apoyarán en la elección que se llevará a cabo la próxima semana.
«El PUSC estaría de acuerdo en la conformación de un Directorio Multipartidista con fracciones políticas que acepten la conformación de la agenda de proyectos nacionales, la cual incluiría las prioridades de cada una de las agrupaciones que aspiren a este gran acuerdo», así lo anunciaron esta tarde el Jefe de los rojiazules Rafael Ortiz, el Presidente Pedro Muñoz y el Secretario Rodolfo Piza.
El Frente Amplio, por su parte, señaló que lo que busca su bancada es priorizar proyectos para «intervenir de urgencia a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), crear una Mesa de Trabajo para reactivar la economía, generar empleo y mejorar la competitividad, y desarrollar obras clave de infraestructura».
“Consecuentes con nuestros principios de hacer política constructiva en beneficio del pueblo costarricenses, deseamos expresar nuestro reconocimiento por la voluntad manifestada por el Gobierno de entablar un verdadero diálogo con todas las fuerzas políticas”, comentó el jefe de fracción Gerardo Vargas sobre la carta que le enviaron a la Presidencia de la República.
En la agenda propuesta, los frenteamplistas señalan que se enfocan temas nacionales y locales que, en criterio de este partido, como la situación de la CCSS, la generación de empleo, el desarrollo de infraestructura, la regulación de tarifas en la educación superior privada, la atención a problemas ambientales y la definición de posición en temas de derechos humanos para grupos específicos.
En cuanto a temas locales, el Frente Amplio pide acciones concretas relacionadas con los hospitales de Puntarenas y Cartago, la atención a la sequía en Guanacaste y la protección de ecosistemas en Limón.
De nuevo, el compromiso del gobierno con los proyectos serán condicionantes para que se logre un acuerdo con esta parte del parlamento, que de momento se ha mostrado afín a la labor del gobierno, apoyándolos en la mayor parte de los proyectos presentados hasta el momento y entre los que destaca el presupuesto ordinario de este año.
Conformar esa agenda nacional tiene que cristalizarse en los próximos días debido a que la elección del 1ero de mayo es la próxima semana.