San José, 23 Abr. (ElPaís.cr) – Una disminución de hospitalizaciones y muertes ha evidenciado la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), desde que comenzó a implementar la vacunación contra la influenza.
La entidad, asegura que han visto repercusiones sumamente positivas entre el 2000 y el 2014. Cabe aclarar, que la vacunación contra los virus estacionales comenzó en el 2000, sin embargo fue hasta cuatro años después que se inició la vacunación específicamente contra la influenza.
Ya para el 2005, la vacunación se extendió a todos los adultos mayores, esto debido a que en el 2004 solo se vacunaron 60mil, pero poco a dejo de ser tan limitada.
En el periodo comprendido entre el 2005 y el 2008, se mantuvieron los mismos grupos, pero se incrementó el número de dosis que se aplicaron. Un año después la emergencia producida por el H1N1 hizo que Costa Rica, al igual que otros países del mundo, efectuara cambios que implicaron la protección de más cantidades de personas a proteger tales como aquella con: cardiópatas, obesidad mórbida, los diabéticos y las embarazadas después de la 20 semana de gestación y inmunocomprometidos.
Luego de que pasó la pandemia, no solo se reforzó la protección a estos grupos, sino que también se compró más cantidad de vacunas, para cada uno de ellos.
Para el 2015, se efectuó una compra histórica que asciende a los $3 millones y se protegerán todos los adultos mayores, toda la población infantil menor de dos años y las personas con edades que oscilan entre los 2 años a 59 años con condición de riesgo, además a las embarazadas independientemente del tiempo de gestación.
Según se anunció, luego de una revisión de casos hecha por el programa de inmunizaciones de la CCSS que determinó que las mejoras más grandes se obtuvieron en aquellas poblaciones que están en los extremos de la vida: niños y adultos mayores.
María del Rocío Saénz, Presidenta Ejecutiva de la CCSS indicó que, «además de la vacunación la entidad realiza una vigilancia en conjunto con INCIENSA; esta vigilancia implica el análisis de la cantidad de virus circulante y qué época del año se produce el aumento de los virus A y B que provocan la enfermedad».
De acuerdo con los datos institucionales, las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias tipo influenza y neumonías se redujeron, en el periodo de análisis, en un 35% en la población infantil menor de cinco años y en un 10% en los adultos mayores, mientras que la mortalidad bajó en el primer grupo en un 33% y en el segundo en un 28%.
1 Comment
Thania
Buenas tardes, sería importante publicar a partir de cuándo se puede proceder hacer la visita a los Ebais para la aplicación de la vacuna, ya que siempre que llama uno a esos centros nunca saben nada.
Muchas gracias