Guatemala, 25-04-15 (AGN).- La Secretaría Ejecutiva del Gabinete de Pueblos Indígenas e Interculturalidad, presentó la Política Nacional de Pueblos Indígenas e Interculturalidad para el período 2015-2027, informó una fuente oficial.
Jorge Herrera Castillo, coordinador general de Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz (CNAP), indicó que la presentación de esta política es un paso fundamental para la consolidación del Gabinete de los Pueblos Indígenas impulsado por el presidente Otto Pérez Molina en marzo del 2014.
“Esta política incluye un conjunto de acciones que permitirá un lineamiento de los derechos de los pueblos indígenas, ratificados en los Acuerdos de Paz en 1996”, expresó el coordinador general.
Los 11 lineamientos de esta política incluyen el fortalecimiento de la identidad cultural, étnica y lingüística de los pueblos maya, xinka y garífuna, expresada en su cosmovisión y espiritualidad, idiomas y patrimonio histórico, formas de vida y de organización social, costumbres y tradiciones, instituciones y autoridades ancestrales, que permitan el desarrollo integral y de la convivencia respetuosa entre todas las comunidades culturales de este país centroamericano.
Herrera Castillo señaló que esta política permitirá que la sociedad guatemalteca tenga una mejor comprensión de que Guatemala es un país pluricultural, multiétnico y multilingüe.
El plan tiene como objetivo orientar a las instituciones del Estado en la ejecución de acciones que contribuyan a resolver la situación de exclusión, discriminación y de inequidad en que se encuentran los pueblos indígenas y promover su convivencia armónica.
Según registros del Instituto Nacional de Estadística (INE 2002), el porcentaje de la población indígena en Guatemala es de 41%.
Entre los departamentos con mayor porcentaje de población indígena figuran Totonicapán (98,3%), Sololá (96,4%), Alta Verapaz (92,9%), Quiché (88,8%), Chimaltenango (79%), Huehuetenango (65,1%), Quetzaltenango (54%), Baja Verapaz (58,8%), Suchitepéquez (51,5%), Sacatepéquez (42,3%), San Marcos (31,3%), Petén (30,9%), Izabal (23,3%), y Retalhuleu (22,7%).