San José, 1 may (EFE).- Los miembros de la histórica «Tertulia del 56» de Costa Rica quieren que se traslade al 1 de mayo la celebración oficial de la victoria sobre el filibustero estadounidense William Walker, quién intentó colonizar y esclavizar a Centroamérica entre 1856 y 1857.
Eduardo Nasser, representante de la «Tertulia del 56», dijo a Efe que «no queremos entrar en confrontación con la celebración del Día del Trabajo pero, para nosotros, la victoria sobre Walker es lo más importante que nos ha pasado porque nos libramos de ser un estado esclavista».
«Si Walker hubiera vencido -continuó- se hubieran creado cinco estados esclavistas en Centroamérica con unas consecuencias inimaginables».
La historia oficial costarricense indica que Walker fue expulsado de Costa Rica hacia Nicaragua en una batalla el 20 de marzo de 1856 ocurrida en la Hacienda Santa Rosa, provincia de Guanacaste (Pacifico norte).
Las tropas costarricenses, encabezadas por el presidente y general Juan Rafael Mora, persiguieron a Walker hasta Rivas, Nicaragua, donde fue derrotado el 11 de abril de ese año, según la historia oficial.
Según Nassar, la rendición de Walker ocurrió el 1 de mayo de 1857 en Rivas, Nicaragua, «29 años antes de los sucesos de Chicago que dieron pie a la celebración del Día del Trabajo».
«El 1 de mayo es una fecha muy importante no sólo para Costa Rica, sino también para Centroamérica, y debemos celebrarla el día que ocurrió, aunque coincida con otras celebraciones que, insisto, no queremos confrontar», terminó Nassar.
El mismo año de la rendición, el Congreso costarricense aprobó varias medidas para conmemorar la victoria y una de ellas fue el decreto 18 del 26 de octubre de 1857, que estableció el 1 de mayo como fiesta nacional y fue en 1915 cuando se proclamó el 11 de abril como conmemorativo de la victoria sobre Walker.
Armando Vargas Araya, exministro de Comunicación de Costa Rica, dijo a Efe que «existe una corriente de opinión cada vez más fuerte para que la fiesta nacional se celebre en torno a los días hábiles del 30 de septiembre», día de 1860 en que fue fusilado Juan Rafael Mora en Puntarenas y que califica de «parricidido».
«Ya que el 1 de mayo está dominado por la celebración del Día del Trabajo, por los cambios en el Parlamento y por la rendición de cuentas del presidente, creo razonable su estudio y así lo está realizando el Consejo Superior de Educación, que rige el sistema educativo», comentó Vargas.
Según Vargas «el triunfo de Mora tiene cuatro importantísimas dimensiones: nacional, para proteger la independencia de Costa Rica y sus instituciones; regional, para proteger a Centroamérica y liberar a Nicaragua de los esclavistas; continental, para la libertad de Hispanoamérica, y Universal, por la lucha contra la esclavitud».
La «Tertulia del 56» es una organización ciudadana que nació para la conmemoración del 150 aniversario de la gesta de Mora ya que «muchos historiadores, intelectuales y costarricenses en general, de dentro y fuera de nuestras fronteras, pensaban que oficialmente no se hacía mucho por este recordatorio», explicó Eduardo Nasser. EFE