El 5 de julio de 2012, el Consejo de Derechos Humanos (CDH) aprobó la resolución 20/15 sobre «La promoción del derecho a la paz», mediante la cual se estableció un grupo de trabajo de composición abierta con el mandato de negociar progresivamente un proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho a la paz, sobre la base del proyecto presentado por el Comité Asesor y sin prejuzgar posibles opiniones y propuestas pertinentes presentes, pasadas o futuras.
En la primera sesión del Grupo de Trabajo, la cual se celebró en febrero 2013, el Grupo de Trabajo nominó al Embajador Christian Guillermet-Fernández, Representante Permanente Alterno de Costa Rica ante las Naciones Unidas en Ginebra, como su Presidente-Relator. Desde entonces, el Embajador Guillermet ha estado guiando los trabajos de este Grupo de Trabajo.
Desde el inicio del proceso de negociación, el Presidente-Relator ha querido recordar que los trabajos del Grupo deberían basarse en el enfoque TICO, lo que significa que el proceso se basaría en la transparencia (T), la inclusión (I), la toma de decisiones de manera consensuada (C) y la objetividad (O), y un poco de realismo.
Debe destacarse que los Grupos de Trabajo serán siempre de composición política, esto es, compuesta por representantes de Estados miembros. Además, estos Grupos serán de composición abierta, lo cual significa que estará abierta a todos los Estados miembros que deseen participar, así como representantes de organismos especializados, órganos del sistema de las Naciones Unidas y ONGs. Los trabajos pueden durar varios años, ya que los Estados imponen en la práctica el procedimiento del consenso para dar por bueno un texto determinado.
En la primera sesión se llegó a la conclusión de que existían algunas delegaciones gubernamentales y otras interesadas que reconocían la existencia del derecho a la paz y otros grupos de Estados que no lo reconocen, con el argumento de que la paz no es un derecho humano, sino la consecuencia de la plena aplicación de todos los derechos humanos.
Además, el Grupo de Trabajo asistió al rechazo absoluto por parte de los Estados del texto presentado por el Comité Asesor. No cabe decir que todos los elementos identificados por el Comité Asesor como componentes del llamado derecho humano a la paz ya fueron en su día recogidos en su amplia mayoría por la Declaración y Programa de Acción de Viena y posteriormente, la relativa a una Cultura de Paz.
En el segundo período de sesiones, que tuvo lugar del 30 junio al 4 julio de 2014 en Ginebra, el Grupo de Trabajo reconoció el diálogo constructivo, la amplia y activa participación de los gobiernos, los grupos regionales y políticos, la sociedad civil y las partes interesadas pertinentes y además, dio la bienvenida al enfoque propuesto por su Presidente-Relator.
En su resolución 27/17 de 2014, el CDH decidió que el Grupo de Trabajo celebrase su tercer período de sesiones durante cinco días laborables en el año 2015 con el objetivo de ultimar la declaración, la cual tuvo lugar del 20 al 24 de abril. Además, se le pidió al Presidente-Relator que llevara a cabo consultas oficiosas con los gobiernos, los grupos regionales y los interesados pertinentes antes de la tercera sesión del Grupo de Trabajo y que preparase un texto revisado sobre la base de los debates celebrados durante los períodos de sesiones primero y segundo del Grupo de Trabajo.
El 24 de abril por la tarde el Presidente-Relator presentó un nuevo texto revisado sobre la base de varios puntos convergentes e ideas planteadas por algunos Estados y las organizaciones de la sociedad civil durante la tercera sesión del Grupo de Trabajo. El nuevo texto revisado es el resultado del trabajo realizado por todos los Estados y organizaciones de la sociedad civil durante la tercera sesión. Se ha tenido en cuenta las observaciones y recomendaciones propuestas por todas las partes interesadas. En el texto no existe párrafo preambular o disposición, que no haya sido discutido en el Grupo.
En su octava reunión, el 24 de abril de 2015, el Grupo de Trabajo aprobó el proyecto de informe sobre su tercer período de sesiones “ad referéndum” y decidió encomendar a su Presidente-Relator con su finalización.
El Presidente-Relator reconoció la atmósfera de respeto y espíritu de diálogo y cooperación que reinó durante la tercera sesión del Grupo de Trabajo mientras nos movíamos hacia un resultado consensual.
En la parte de comentarios generales que tuvo lugar durante la conclusión de la sesión, varias delegaciones expresaron su sincero agradecimiento por el liderazgo, la flexibilidad y los esfuerzos desplegados por su Presidente-Relator en trabajar con todas las partes hacia el consenso. Varias delegaciones y organizaciones no gubernamentales que tomaron la palabra expresaron la esperanza de que este trabajo continuara y que un acuerdo se alcanzara en un futuro próximo.
En su informe de la tercera sesión del Grupo de Trabajo, el Presidente-Relator recomienda al CDH que haga una evaluación sobre si la comunidad internacional está actualmente en condiciones de desarrollar el derecho a la paz de manera consensuada.
El consenso es un proceso de resolución no violenta de los conflictos. En este tipo de proceso, todos trabajan juntos para tomar la mejor decisión posible para el grupo. Todas las preocupaciones se plantean y abordan, hasta que se escuchen todas las voces. La toma de decisiones bajo el consenso es una forma creativa y dinámica de llegar a un acuerdo entre todos los miembros de un grupo. De ello se desprende que el consenso es la norma y la tendencia no sólo en las relaciones internacionales, sino las Naciones Unidas.
Teniendo en cuenta que una gran mayoría de los párrafos del preámbulo y algunas ideas contenidas en los artículos operativos del nuevo texto revisado han sido prácticamente aceptados por los Estados miembros, en la sesión de junio el CDH tendrá una oportunidad importante para avanzar conjuntamente en la agenda de la paz mundial, ya que se decidirá cuáles son los pasos futuros a tomar. Este año las Naciones Unidas conmemora el 70º aniversario desde su creación. El mensaje más importante que debería dar el CDH es la aprobación por consenso de una Declaración, que tenga en cuenta todas las posiciones existentes, y sobre todo, rinda un homenaje real a todas las víctimas de la guerra y los conflictos.
(*) Christian Guillermet-Fernández
Representante Permanente Adjunto de Costa Rica ante las Naciones Unidas en Ginebra
1 Comment
jorge madrigal huertas
Conversación de Jesús de Nazareth con Jason.https://www.youtube.com/watch?v=cqTKf4pYfbk