Managua, 9 jun (EFE).- El jefe del grupo parlamentario sandinista, Edwin Castro, dijo hoy que Nicaragua no ha recibido solicitud de información de parte del presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, sobre el impacto, en un río fronterizo, de la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua.
«¿Qué tiene que ver Costa Rica en los estudios (ambientales)?», preguntó el legislador, quien también integra la Comisión del Gran Canal de Nicaragua, al ser consultado por periodistas.
El presidente costarricense dijo este martes en Ginebra que su gobierno todavía no ha recibido de Nicaragua la información que le ha solicitado sobre el eventual impacto del canal interoceánico que Nicaragua pretende construir.
«Los estudios, mandan las leyes, que sean públicos cuando corresponda en el tiempo, es decir cuando ya la Comisión haya revisado, haya visto si no hay que pedir aclaración o no hay que pedir algún anexo, algún comentario adicional, entonces la misma Comisión tiene la obligación, de acuerdo con la ley, en hacer público el informe», explicó Castro.
La firma china HKND Group, concesionaria del proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, entregó los estudios de impacto ambiental y social (EIAS) a la Comisión del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua el domingo 31 de mayo, sin que se conozca su contenido.
Asimismo, Castro se preguntó en público sobre «a quién le hizo esa petición» el presidente Solís.
Cuando un gobernante hace un tipo de solicitud oficial lo hace a través del Ministerio de Relaciones Exteriores o directamente a su homólogo, agregó.
«¿A quién le hizo esa petición?», insistió el jefe de los legisladores sandinistas.
Castro aseguró que una vez terminen el proceso de consulta y «cuando corresponda, de acuerdo con la ley, se hará público» el EIAS.
La británica Environmental Resource Management (ERM) fue la encargada de los EIAS del proyecto.
El proyecto del canal interoceánico de Nicaragua consiste en una obra tres veces más grande que la que funciona en Panamá; con 278 kilómetros de largo por 230 a 520 metros de ancho, y 30 metros de profundidad.
La obra partiría al país en dos y atravesaría el Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca.
El mismo incluye subproyectos, como un aeropuerto, dos puertos, un lago artificial, dos esclusas, una zona de libre comercio, carreteras, un complejo turístico, así como fábricas de acero y cemento.
El proyecto está valorado por HKND Group en 50.000 millones de dólares y requerirá unos 50.000 trabajadores, de acuerdo con la concesionaria china. EFE