San José, 2 Jul (ElPaís.cr) – La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), ajusta sus planes de contingencia, alerta y respuesta para enfrentar enfermedades ante la posibilidad de ingreso al país del virus Zika
Según la jefa de vigilancia epidemiológica de la CCSS, Xiomara Badilla, si bien aún no se ha reportado la circulación de este virus en Centroamérica, sí existen casos en países del continente americano, por lo que la institución solicitó a todos los establecimientos de salud revisar las existencias de insumos y definir las posibles necesidades que les permita atender un eventual aumento en el número de personas con enfermedades febriles.
La epidemióloga comentó que, si bien son enfermedades diferentes, la apariencia clínica de la fiebre del Zika es muchas veces similar a la del dengue, por lo que se instruyó a las áreas de salud y hospitales revisar sus modelos de organización y manejo de pacientes con dengue y dengue grave y revisar los lineamientos existentes para la atención de pacientes con enfermedad de Chikungunya.
“La vigilancia de fiebre por virus Zika debe desarrollarse a partir de la vigilancia existente para el dengue y chikungunya, teniendo en cuenta las diferencias en la presentación clínica”, aseguró Badilla.
El virus Zika se transmite cuando un mosquito del género Aedes, como el Aedes aegypti, de amplia presencia en nuestro país, pica a una persona enferma y luego a una sana. Además, en aquellos pacientes que presentan síntomas puede observarse: fiebre leve, sarpullido, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular, malestar general, conjuntivitis no purulenta; y con menor frecuencia, dolor retro-orbitario, anorexia, vómito, diarrea, y dolor abdominal.