Ciudad de Guatemala, 2 jul (dpa) – El Congreso de Guatemala registró una tensa sesión extraordinaria en la que, pese a las expectativas, no se votó sobre el retiro de la inmunidad al presidente guatemalteco Otto Pérez, acusado de corrupción.
Tras un acalorado debate sobre estrategias políticas afines al oficialismo para evitar cualquier acción legal contra el mandatario, el pleno, integrado por sólo 121 de los 158 diputados, se limitó a elegir a un magistrado titular ante la Corte de Constitucionalidad (CC), representante de ese organismo.
La sesión plenaria dio inicio después de una reunión privada de los jefes de bloque representados en el Parlamento.
El presidente del Congreso, Luis Rabbe, independiente pero vinculado al oficialista Partido Patriota (PP), se limitó a explicar a los periodistas que la reunión entre los jefes de bloque se convocó de «emergencia» para tratar un asunto «especial».
Diputados miembros de partidos opositores con poca representación esperaban la agilización del trámite de un informe elaborado por la Comisión Pesquisidora que conoce el antejuicio contra Pérez, pero la junta directiva dio prioridad a otros temas en el orden del día.
De acuerdo con lo que establece la ley en materia de antejuicio, el pleno deberá votar en base al informe de la Comisión Pesquisidora si retira o no la inmunidad a la autoridad denunciada, en este caso el presidente de Guatemala.
Durante la sesión, el oficialismo y la principal fuerza opositora, el partido Libertad Democrática Renovada (Líder), decidieron unir fuerzas para elegir como magistrado titular ante la CC, por 88 votos, a Manuel Duarte, quien hasta hoy era director del Departamento Legal del Congreso.
Diputados del opositor partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) denunciaron que la alianza entre el oficialismo y el partido Líder busca el control de la CC para proteger a Pérez antes o después de entregar el poder el 14 de enero próximo.
Duarte ocupará la vacante dejada por el exmagistrado de la CC, Alejandro Maldonado, quien fue designado como vicepresidente de Guatemala tras la renuncia el 8 de mayo de Roxana Baldetti, en medio de un escándalo de corrupción.
En tanto, el informe de la Comisión Pesquisidora en el antejuicio contra Pérez se estancó en el trámite interno que corresponde al Legislativo, sobre todo porque sólo fue firmada por dos de los cuatro diputados que la integran.
La CC, en una votación dividida (3-2), revocó el miércoles un amparo provisional concedido a una abogada independiente y con el cual dejó en suspenso el antejuicio contra el mandatario. Con esa resolución, allanó el camino para que la acción legal contra Pérez continúe su curso en el Legislativo.
No obstante, de volver a funcionar la alianza entre el oficialismo y el partido Líder, la votación favorecería a Pérez.
De acuerdo con analistas políticos, al partido Líder y su candidato presidencial Manuel Baldizón no conviene que el eventual despojo de la inmunidad a Pérez agudice la crisis institucional que vive el país desde abril, a dos meses de los comicios generales del 6 de septiembre.
Baldizón es el candidato con mayores posibilidades de triunfo electoral, según las últimas encuestas, con amplia diferencia sobre sus principales contendientes, la exprimera dama Sandra Torres (UNE) y Roberto Gonzáles, del partido Compromiso, Renovación y Orden (Creo).