El Dr. Henning Jensen, rector de la UCR, acompañó a diputados y asesores legislativos por diversos proyectos, el cual inició en la Escuela de Ingeniería Eléctrica. (foto Laura Rodríguez)
San José, 3 Jul (ODI/UCR).- Altamente sorprendidos e impresionados por los proyectos que conocieron y sus diversas aplicaciones, se marcharon el día de ayer cinco diputados y un nutrido grupo de asesores legislativos, que visitaron la Universidad de Costa Rica (UCR).
En esta oportunidad atendieron la invitación las y los diputados Karla Prendas Matarrita (PLN), Nidia Jiménez Vázquez (PAC), Víctor Morales Zapata (PAC), José Ramírez Aguilar (PFA) y Jorge Arguedas Mora (PFA), lo mismo que asesores de la legisladora Carmen Quesada Santamaría (PML) y los legisladores Humberto Vargas Corrales (PUSC), Antonio Álvarez Desanti (PLN), Gerardo Vargas Varela (PFA) y Óscar López Arias (PASE).

Por ejemplo, conocieron de primera mano un desarrollo tecnológico realizado entre PRIS-LAB y la Facultad de Microbiología que a futuro podría ayudar a los médicos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y de los servicios médicos privados, a brindar tratamientos de quimioterapia más personalizados y efectivos, a las y los pacientes con cáncer. Asimismo, conocieron herramientas tecnológicas para tratar lesiones tales como la escoliosis o para diagnosticar a personas con autismo y brindarles terapia, que se desarrollan con el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU) y la Escuela de Psicología, respectivamente.

También conocieron de cerca el trabajo que realiza el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química en asocio con la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), para asegurar la calidad de los combustibles fósiles que se usan en el país, el servicio que brindan las estaciones expendedoras y la calidad del gas licuado de petróleo, la cantidad que se envasa y el estado de los cilindros en siete plantas del país.
Televisión digital
En la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, se les mostró la labor que realiza el Laboratorio de Interactividad para la Comunicación (BETA-LAB) que, con el concurso de docentes y estudiantes preparados en Brasil y Japón, desarrolla aplicaciones interactivas de cara al apagón analógico que se dará el 15 de diciembre del 2017, a las 3:00 p.m., que automáticamente introducirá a todas las televisoras públicas y privadas de Costa Rica en la era digital.

Allí algunos legisladores se mostraron interesados en conocer la opinión de los especialistas en comunicación sobre la conveniencia de una nueva Ley de Radio y Televisión, a lo que la profesora Larissa Coto Valldeperas respondió que es necesaria una nueva legislación que permita un reordenamiento del espectro radioeléctrico ya que actualmente hay frecuencias que no tienen respaldo legal y cuando entre en funcionamiento el sistema digital, cada frecuencia de 6 MHZ que ocupa actualmente cada canal de TV, se puede multiplexar para ser ocupado por cinco canales, lo cual debe ser normado.
Las y los legisladores, conocieron también las nuevas residencias estudiantiles de la Sede Rodrigo Facio, donde conversaron con algunos de los alumnos que allí residen sobre los beneficios que les otorga la Institución para cumplir con sus metas académicas.
El recorrido finalizó con una demostración en la Planta Piloto del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), donde se les habló de los diferentes procesos que ahí se llevan a cabo, tanto para la formación de los tecnólogos de alimentos que ocupa el país, como en el desarrollo de nuevos productos en beneficio de la industria agroalimentaria nacional, para el mercado o de exportación.
Al culminar su visita, el diputado Víctor Morales, se mostró agradecido porque pudo constatar el valor que le aporta la Universidad de Costa Rica a la sociedad costarricense. “Con lo que hemos podido observar, queda uno admirado de lo que han avanzado en ciencia médica, tratamiento del cáncer, producción y mejoramiento de semillas, tecnología de alimentos y vinculación con la industria. Sin duda alguna hay que fortalecer a la UCR, porque cumple un rol fundamental de cara a la reactivación de la economía que requiere el país, que actualmente se debate en la Asamblea Legislativa”.
Morales agregó que se hace necesario dar a conocer aún más lo que realiza la Institución en aras de neutralizar las corrientes de pensamiento que desde el Parlamento abogan por disminuir el rol que hoy desempeñan las universidades públicas.
Por su parte el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, se mostró satisfecho por haber podido mostrar a un grupo de diputados que tienen una posición destacada en sus diferentes fracciones, parte de la productividad institucional en diferentes aspectos y la formación que se les da a las nuevas generaciones de profesionales en tecnologías de punta. “Tuve la sensación de que a las y los señores diputados y asesores legislativos, con una visión representativa de nuestro quehacer, les quedó claro que la Universidad de Costa Rica está sumamente comprometida con la sociedad costarricense y el sector productivo, lo cual vieron de una forma palpable y concreta”.
(*) Rocío Marín es periodista de la Oficina de Divulgación e Información UCR.
3 Comments
Carolina Quesada
Hay que redoblar esfuerzos para divulgar todo lo que hace la UCR y las otras universidades públicas. Esto es fundamental para desmentir a Otto Guevaara y compañía.
Jose de Pavas
¡Qué extraño que no iba ningún diputado «cristiano»! Ah, perdón, es que se me olvidaba que andaban por los alrededores de Pavas en sus tareas evangelistas.
José Luis Hernández Obregón
Con lo que acabo de leer me parece que yo andaba con ellos, orgulloso me siento del quehacer de la UCR, cuando he visto los muchachos ( as ) en trabajo social en las comunidades me digo, vale el esfuerzo nacional por dotar a los centros públicos superiores el financiamiento adecuado, esto se devolverá con creces al país en general, cierto que el mercantilismo no solo en la educación sino también en la salud anda rondando, pero debemos de defender e informar como están las cosas, la ignorancia muchas veces hace que se externen opiniones que no vienen al caso, la excelencia no tiene precio.