San José, 4 Jul (ElPaís.cr) –La Asociación de Desarrollo Integral de Térraba, en el cantón de Buenos Aires, Puntarenas, le solicitó al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), realizar una serie de diálogos informativos de acercamiento con las comunidades que puedan tener algún impacto del Proyecto Hidroeléctrico Diquís (PHED).
Elías Ortiz, miembro de la comunidad, recalcó la necesidad de hablar con sinceridad y transparencia. De la misma forma lo hizo Jonathan Espinoza, otro representante local, quien subrayó el deseo colectivo para que se respeten los derechos y los criterios de los indígenas.
“Todo proyecto bien manejado es bueno, si el Estado Costarricense a través del ICE hace un trabajo de buena fe y respetando a nuestros sectores indígenas, las cosas van a salir bien”. Indicó el presidente de la ADI de Térraba, Genaro Gutiérrez.
Para continuar con la ejecución del proyecto y de los diálogos informativos, el Presidente Ejecutivo del ICE, Carlos Obregón, se comprometió a realizar un proceso culturalmente adecuado y accesible. Además, recalcó la necesidad de terminar los diseños del PHED y elaborar el protocolo general de la consulta.
El proceso de consulta del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís tendrá que a los estándares establecidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas y las observaciones y recomendaciones sobre PH El Diquís del ex Relator de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas, James Anaya.
El Gobierno asegura que está en proceso de elaborar un protocolo con parámetros generales de consulta en el que deberá hacer partícipes a los 24 territorios indígenas. Una vez que esté listo, se procederá con el diseño de protocolo de consulta específico del PH Diquís, que involucrará únicamente a los territorios indígenas afectados en la región.