Madrid, 22 Jul (ElPaís.cr) – El Consejero del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Thomas Shannon, declaró que la política internacional de los Estados Unidos hacia Centroamérica, se dirige a fortalecer los lazos comerciales en el contexto del Tratado de Libre Comercio como una forma de consolidar las democracias de los estados de la región.
Durante una conferencia en la Casa América, de Madrid, Shannon ahondó que en ese contexto, Estados Unidos ha decidido cambiar su forma de interactuar con la región, pues se han percatado que los sistemas democráticos no han terminado de asentarse posterior los conflictos armados de la década de los años ochenta.
Thomas A. Shannon, quien funge como representante de la Administración de Barack Obama en Centroamérica, visitó Madrid el lunes y martes, en donde se reunió el primer día de su visita, con su homólogo español, Jesús Gracia, secretario de Estado para Iberoamérica y Cooperación, en la cual conversaron acerca de la actualidad de la región latinoamericana y los puntos de interés tanto para ambos estados.
El martes en la noche, el consejero del Departamento de Estado pronunció una conferencia, organizada por la Tribuna EFE en la Casa América, en la que analizó la política exterior del Gobierno de Estados Unidos en la región de Centroamérica, la que calificó de “prioritaria”.
Señaló además, que la administración Obama se ocupa desde hace siete años de manera directa de la seguridad en la región centroamericana, mediante la iniciativa «Central America Regional Security», (Iniciativa Regional de Seguridad para Centroamérica), para lo cual se han invertido más setecientos millones de dólares en los países centroamericanos, logrando cooperación institucional con las entidades cuerpos policiales y de inteligencia en la región.
Dicho programa ha sido insuficiente, sobre todo para los países que conforman el Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), y en ese sentido mencionó que: “Nos encontramos con problemas como los niños que llegaban solos a nosotros y comprendimos que teníamos que centrarnos en las necesidades de esos países y acercarnos a Centroamérica».
El Consejero de Estado señaló que Estados Unidos vio la necesidad de construir una nueva fase de «asistencia y relación con los países centroamericanos» a partir de las necesidades identificadas por los mismos países, por lo que «decidimos acercar Centroamérica de la misma manera que acercamos a Colombia, cuando estábamos construyendo el Plan Colombia».
En este contexto se crea en conjunto con los tres estados que componen el “Triángulo Norte” la iniciativa denominada «Alianza para la Prosperidad» con el apoyo del Banco interamericano del Desarrollo a los cuales se vinculan además, México y Colombia
Para desarrollar la «Alianza para la Prosperidad», la Administración Obama busca tanto el apoyo político como presupuestario por parte del Congreso. El presupuesto solicitado asciende a mil millones de dólares, con los que se pretende que el estado norteamericano brinde asistencia técnica dirigida a incidir de manera integral en la problemática social y en el manejo de la seguridad en la región del Triángulo Norte, para enfrentar problemas como la inmigración de niños solos, las «maras», los carteles de narcotráfico y el crimen organizado, sin dejar de lado el fortalecimiento de la institucionalidad democrática y erradicación de la corrupción.
Shannon destacó que Centroamérica siempre ha sido una prioridad para Estados Unidos, recordando que el istmo conecta estratégicamente no solo el Norte con el Sur, sino también los océanos Pacífico y Atlántico y en este momento es «una de las cinco prioridades» de la política exterior de Estados Unidos, junto a Irán, Rusia, China y el llamado Estado Islámico.
El Consejero, calificó como una «nueva etapa de la presencia histórica» de Estados Unidos en la región para construir un «nuevo tipo de Centroamérica», comprometido con la democracia en el contexto del libre mercado y la integración regional; tiene que demostrar que tiene la capacidad para enfrentar la pobreza , inseguridad, la desigualdad y la exclusión social; los cárteles y las pandillas.
Al final de su intervención, Shannon señaló que hay un nuevo entendimiento de Norteamérica, la cual no termina «en el Río Grande, incluye México y Centroamérica (…), el istmo es parte de un mercado integrado, un sistema de seguridad integrada y dentro de un proceso político con un compromiso fuerte con la democracia».
Ver conferencia en: https://www.youtube.com/watch?v=BPk-ptUKW_w
(*) Ana Marcela Montanaro es colaboradora de Elpais.cr en España.
1 Comment
Fernando
Solo hablan de mercados, no nos ven como sociedades si no como mercados, o sea la mercantilización total. O sea como personas no tenemos ningún valor, solo como entes que generamos dinero…así de simple y así se desprende de las declaraciones de este señor. ¿Cual libre mercado?¿ acaso no siguen ellos subsidiando a los agricultores?.