San José, 28 Jul (ElPaís.cr).- La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia rechazó un recurso de amparo interpuesto el pasado viernes 24 de julio por el Dr. Pablo Guzmán Stein, rector de la Universidad en Ciencias Médicas (UCIMED), contra el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) y el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Guzmán Stein pretendía que la Institución revelara el contenido del más reciente examen de aptitud para el ingreso de estudiantes a cursar especialidades médicas.
La Sala confirmó que aunque la UCR es una institución pública, no está obligada a dar a conocer la copia de ese examen por tratarse de un documento confidencial de elaboración académica, cuya finalidad es evaluar la condición académica de las y los candidatos a formarse en ese programa.
Apuntan los magistrados además, que por ser meramente académico, el documento en mención no contiene información de interés público, ni está relacionado con el manejo de fondos públicos, por lo que la UCR puede reservarse el derecho de no darlo a conocer.
Aunque, el recurrente reclamaba la violación de su derecho a la información, la Sala Constitucional declaró el recurso sin lugar, aduciendo que este derecho no fue violado porque en su momento tanto la Dra. Cecilia Díaz Oreira, decana del SEP, como el Dr. Luis Carlos Pastor Pacheco, director del Posgrado en Especialidades Médicas, respondieron oportunamente a su solicitud de información.
El recurso de Guzmán probablemente se originó en el hecho de que solo una tercera parte de los 1 779 estudiantes de medicina del país, superó la primera prueba de ingreso al posgrado, realizada el pasado mes de junio. Al respecto, la UCR puso a disposición de los estudiantes que la realizaron, un procedimiento de revisión e impugnación de las calificaciones obtenidas.
12 Comments
Flor Chacón
Los exámenes (sobre todo relativos a la salud humana) se reflejan rn la calidad de preparación que ha recibido un estudiante. No es justo que un médico que hizo su carrera en la Universidad de Costa Rica se pueda comparar con un estudiante de una universidad privada que no ha visto nunca un cadáver y mucho menos ha aprendido con un cuerpo humano, así como que ha sido enseñado con muñecos en un principio, luego con programas por pantalla. El médico de la UCR está poco tiempo en las aulas, porque pronto lo asignan a hospitales. Cuando recibe el título debe hacer el internado y el servicio social, todo esto en hospitales. Por eso es que en los exámenes para realizar especialidad estos estudiantes no dan la talla. Los dueños de las universidades privadas deberían ser más conscientes de la situación en que quedan sus graduados y hacer los ajustes necesarios. Gracias.
José Sánchez
Sra. Chacón, la invito a que pase a los hospitales de simulación de las universidades privadas, que tienen una morgue con personas reales. Donde al igual que una institución pública, igual se dirigen a los campos clínicos de la CCSS. La invito a hacer investigaciones antes de opinar.
Annamaria Rimolo
@Flor Chacón: concuerdo con usted. Excelente explicación.
Jason Aguirre
Sra. Chacón, temo decirle que sus afirmaciones son completamente falsas, ya que al menos la universidad privada a la que yo pertenezco posee todas las características que usted alega ser únicas de la UCR. Para bien del lector común y de la sociedad, le ruego investigar un poco antes de hablar, para evitar esparcir malentendidos e ideas erróneas ante la gente de nuestra comunidad.
Vanessa
Flor Chacón, con todo respeto pero su comentario está escaso de fundameto.
Yo como estudiante de universidad privada puedo decirte que estuve en contacto con un cadáver por primera vez desde el segundo cuatrimestre y tres cuatrimestres después ya estaba cursando mi primer campo clínico (EN UN HOSPITAL DE LA CCSS)y de ahí hasta la fecha mi segunda casa han sido los hospitales más que hasta la misma universidad.
La primera vez que estuve con un «muñeco» fue finalizando mi segundo año de carrera y estas simulaciones que ahora brindan las universidades privadas son solo un complemento de aprendizaje aunado a las rotaciones hospitalarias.
Y en cuanto a la calidad de estudiante todos sabemos que cada quien es responsable de la calidad de profesional que pueda llegar a ser, es así en todas las carreras universitarias. En medicina, la universidad y los hospitales solamente son una herramienta que facilitan el aprendizaje sin embargo cada quien se encarga de formar la calidad de médico que quiera ser y esto se logra solo estudiando.
Creo que hay que olvidar esos estereotipos que hacen creer que los mejores profesionales son los de la UCR porque a como hay excelentes médicos graduados de la universidad estatal los hay de universidades privadas.
Carina
Flor Chacón y Annamaria Rimolo les invito a informarse un poco antes de opinar, por personas como ustedes se transmite información errónea y falsa. Como estudiante de Universidad privada estuve en contacto con no uno, sino VARIOS cadáveres de personas reales en apenas el 2do año de mi carrera, además de órganos, huesos, etc. De la misma manera curse 2 años y medio con campo clínico en los hospitales centrales de la CCSS, HSJD, HM, HNN entre otros.
carlos fuentes bolaños
Este examen entiendo que consta de varias etapas. Es necesario que en virtud de la transparencia se conozca el detalle de cada una de estas etapas.
Carlos Andrés
Bueno, si tanta experiencia tienen, entonces no deberían de quejarse por no poder entrar al posgrado. Ya que hacen denotar que son capaces, deben de prepararse de mejor manera para ver si logran pasar lo exámenes y asunto resuelto, todo el país gana.
Si el problema persiste, es que no están cumpliendo con algún requisito, pero tienen que ser autocriticos y ver cuales son sus flaquesas.
Recuerdo que pase el examen a la primera, y hoy trabajo fuera de CR, gracias a mi especialidad obtenida en la UCR
Ligia
La señora Chacón, habla sin conocer como aprenden los estudiantes de U Privadas, debería tener más información en su poder antes de pronunciarse. La sala IV dice que eso no son fondos públicos, claro que si, cuando se utilizan profesores e instalaciones pagadas por fondos públicos lo que se genere es información publica, porque tanto miedo de revelar los resultados de los exámenes, creo fiel mente en la UCR, ahí estudie y se la calidad de la educación, pero también se que otros estudiantes de U privadas se queman las pestañas estudiante esa carrera tan sacrificada. Lo que me custióno es que teme la UCR al no querer revelar esa información, que se supone que es pública. Será que hay trafico de influencias para que se den las residencias, porque siempre se ha escuchado que esos campos son para hijos de….. Porque satanisan la educación privada. Como en todo hay gente muy buena y gente mediocre en cualquier Universidad sea privada o no. Soy creyente que ser profesional lo hace la persona no la Universidad.
Alfredo Bent
Yo estuve en u privada y luego tuve la oportunidad de pasarme a la u publica y jamas podrán compararse, las u privadas solo les interesa el dinero uno no aprende nada y si fuera el caso de que son buenas nadie pondría demandas ya que pasarían el tan dichoso examen.
Marlen Gonzalez
Soy estudiante de medicina de una universidad privada y estoy 100% segura de que los estudiantes tanto de privada como de publica sin buenos y tienen la misma capacidad! ahora no se porque se meten solo con las privadas ! un buen beneficio de la U pública es que no hay que pagar tanto dinero como en la privada, hablo con criterio y fundamento ya que estuve en la ACEM y se ven ambas partes, no hablen sin saber que créanme que la excelencia no es el logo que este en la gabacha o el logo que salga impreso en el título de graduacion, hasta donde yo se los libros son los mismos aquí en el país y en prácticamente el mundo entero, así que eso no es excusa. Ahora con respecto a quienes ganan en mayor cantidad los exámenes de residencias, creo en las injusticias que hay en la vida y he aprendido que en esta vida hay personas que tienen que luchar mas que otras para obtener lo que quieren y por méritos propios, y lo digo con fundamento porque he visto más de un caso, en donde los que entran a especialidad no siempre son los que sacan la mejor nota, sino ahí es como quien dice » el que tiene mas patas » , que lastima que una carrera tan importante como lo es medicina se den esas acciones también, es injusto, no quiere decir que si paso un hijo de un médico o de un jefe de no se donde eso no quiere decir que sea malo, pero entonces si es tan bueno que se juegue la plaza con las otras personas que no tenemos patas en la caja y nos tenemos que ganar las cosas a pulso! Si son tan buenos que lo demuestren, no que sean tan mediocres de hacer la plaza solo por una «ayudita» . Y este muchacho Alfredo Bent que dicha que se pudo pasar a la pública, así no gasto tanto dinero en un título que siendo de cualquier universidad tiene el mismo valor, es médico !! Pero si Ud no aprendió nada como Ud dice en una privada es porque no se esforzó lo suficiente para estudiar Ud mismo y no para pasar un examen como hacen muchos, porque eso se olvida y a lo ultimo un paciente lo puede salvar en un minuto, minuto en el cual Ud durante toda su carrera no se dedicó a lo que iba sino a cualquier otra actividad que no fue educarse de la alma era adecuada, el detalle es que uno sabe de la universidad de uno quienes son mediocres y quienes no, pero cuando uno llegue a una consulta de un médico ya graduado o de otra universidad, como saber si era un mediocre universitario o no ? Como saber en quien confiar y en quien no? Eso es lo que hace la diferencia . El mundo es de los perseverantes no de los inteligentes¡
Vane
Soy egresada de U Pública en otra carrera, jamás voy a criticar el profesionalismo de un egresado de U privada, eso depende de la persona, pues también hay personas en U públicas que no dan la talla, además creo que lo que se da es una lucha de egos, y debe haber un órgano neutral que evalúe la formación tanto de la UCR como de las U privadas, ya que obviamente dependiendo del lado de que se esté aunque se trate de ser objetivo, siempre habrá algún grado de subjetividad en las apreciaciones..