San José, 13 Nov (ElPaís.cr) – En el marco del primer Foro de Movilidad Colaborativa en el transporte que se llevó a cabo en la Universidad Nacional (UNA), los diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC), Franklin Corella y Marcela Guerrero señalaron que se debe optar por nuevas maneras de trasladarse para luchar contra el congestionamiento vial.
Según datos que se analizaron en el foro, la flota vehicular podría alcanzar una suma de 600mil vehículos para el final de este año 2015, razón por la cual los transportes alternativos vienen a ser una solución paulatina al problema.
Con base en esta cifra y una proyección de crecimiento anual de 60 a 70mil autos, en aproximadamente 10 años las rutas nacionales no darían a vasto para lograr un transporte fluido en casi ninguna parte del país.
En el contexto de este foro se reflexionó sobre la realidad del transporte urbano de la Ciudad de México, principalmente porque esta actividad contó con la presencia del ex secretario de Movilidad de la Ciudad de México, Rufino León, el director de Sistemas Integrados de Transporte de CTS EMBARQ México entre otras personalidades en materia de Movilidad Colaborativa, basada en el presente y futuro del sector transporte de nuestro país.
En el caso de Costa Rica, los legisladores coincidieron con lo que expuesto en el foro, donde afirmaron que para lograr un cambio significativo se deben construir acuerdos a través de una discusión nacional.
Según el diputado Corella Vargas la dinámica nacional implica hacer esfuerzos de todos los actores sociales, desde los generadores de opinión hasta los constructores de política pública.
«Costa Rica presenta una crisis en movilidad… No obstante la movilidad colaborativa aplicada en algunos modelos como es el caso de la Ciudad de México, sin lugar a duda es una herramienta importante que bien pensado como una política pública que incentive el uso, puede ser una solución a corto y mediano plazo de este problema nacional», indicó el legislador del PAC, Franklin Corella.
La oficialista Marcela Guerrero señaló que si bien es cierto la incorporación de nuevas alternativas de traslado que utilizan herramientas tecnológicas innovadoras, despierta grandes incógnitas en la ciudadanía, provocando especulaciones y pronósticos diferenciados sobre sus efectos en el largo plazo.
Entre las principales opciones de nuevas formas de traslado figuran los transportes no convencionales, el uso compartido del automóvil, la priorización del transporte público por encima de los vehículos personales, entre otros; tomando en cuenta la seguridad del peatón.