San José, 17 Nov. (ElPaís.cr) – El proyecto de Educación Dual que actualmente se estudia en la Comisión Especial de Ciencia, Tecnología y Educación era en un inicio una propuesta muy acertada y apoyada por múltiples sectores, pero ahora son varios los jerarcas y representantes institucionales que proponen realizar algunos cambios.
La Ministra de Educación Pública (MEP), Sonia Martha Mora, compareció este martes ante la comisión y presentó una serie de modificaciones al expediente N° 19019 “Ley para la regulación de la educación o formación profesional-técnica en la modalidad dual en Costa Rica”.
La iniciativa tiene como fin regular la educación y formación técnica profesional en la modalidad dual, esto quiere decir que a través de una alianza estratégica entre empresas y centros educativos se podrá promover que los estudiantes realicen prácticas profesionales mientras estudian para adquirir experiencia.
El principal objetivo es que los estudiantes adquieran las competencias necesarias que les permitan ejercer ocupaciones que presenten una alta demanda en los sectores más dinámicos de la economía.
La propuesta legislativa busca crear el Consejo Nacional de Educación Dual (CONEDUAL), el cual fungirá como un órgano superior jerárquico nacional en materia relacionada con la educación y formación profesional técnica en la modalidad dual en el país, con desconcentración máxima y adscrito y bajo la rectoría del MEP.
Sin embargo en la cartera de Educación consideran que las competencias del consejo regulador y supervisor deben cambiar porque chocan con las del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), esto debido a que dicha casa de estudio tiene sus propios programas y según el proyecto todos los programas tienen que estandarizarse según las empresas involucradas.
Mientras que el MEP propone algunos cambios, los representantes de los sindicatos del sector educación se manifestaron en contra de la propuesta de ley.
Gerardo Contreras, asesor del Sindicato de Trabajadores de la Educación (SEC), afirmó que el problema de la educación es grande. “Se requiere una profunda reforma educativa”.
Gilberto Cascante Montero, de ANDE, explicó que el proyecto no respeta las etapas de la vida. El estudiante con una edad de 15 años no está listo emocionalmente, para un mercado de trabajo, con este criterio coincidió la representante de APSE, Ana Doris González quién afirmó que este proyecto lo que pretende es generar mano de obra barata para las grandes empresas mediante un presunto abuso estudiantil.
Las aseveraciones sindicales critican la cláusula de que la edad mínima para que un estudiante pueda optar por este tipo de formación profesional sea la de 15 años, y apela a que más que beneficios para el estudiantado son más para las empresas.
Por otra parte, Edna Camacho, representante de la Academia de Centroamérica, manifestó días atrás que es necesario un marco que regule el funcionamiento de la Educación Dual en Costa Rica, diseñado con reglas claras, lo que podría incentivar una mayor participación de las empresas.
“Es necesario una ley, porque es un tema que se ha discutido con frecuencia, pero con un marco que regule el funcionamiento de la educación dual, diseñado con reglas claras, ofrece dos grandes oportunidades, la primera es incentivar una mayor participación de las empresas que es lo que se busca con la modalidad dual y en segundo lugar, asegurar la calidad de la formación”, explicó la compareciente.
Ricardo Vargas, Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria Costarricense Alemana también fue interpelado en la comisión e hizo alusión a un estudio hecho por la OCDE sobre la educación técnica profesional en Costa Rica y señala que en realidad la formación técnica profesional de cualquier país moderno, se basa hoy en día en tres pilares, los colegios vocacionales, la formación dual y los cursos libres.
“También este estudio nos dice que tanto el nivel técnico de los colegios vocacionales como el nivel técnico del INA es absolutamente obsoleto, el atraso tecnológico que tiene Costa Rica en la educación técnica vocacional en cuanto a los contenidos técnicos es de un atraso enorme”, manifestó Vargas.
El representante de la cámara explicó que él no está en contra de instituciones como el INA pero que el país necesita modelos de aprendizaje más oportunos, esto respetando los derechos estudiantiles y a la vez la relación laboral.
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociados del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), también pidió a la comisión modificar el texto, específicamente para excluir a la Cámara Alemana en cuanto a la formación. Aplaudieron la participación del MEP y de la cartera de trabajo pero consideran de suma importancia escoger un representante de CONARE.
Luego de todas las audiencias, las cuales representan criterios muy diferentes pero solicitan cambios desde diferentes puntos de vista, los diputados analizan las posibilidades de reformar el proyecto o crear un texto sustitutivo antes de dictaminarlo para que se discuta en el plenario.