En el primer Foro de Movilidad Colaborativa realizado en la Universidad Nacional, se identificó que esta opción de transporte es una excelente salida al problema de saturación de las vías nacionales y la contaminación, lo cual aportaría a nuestro esfuerzo como país por alcanzar la Carbono Neutralidad. De igual manera, se concluyó que se requiere de una legislación que permita regular el uso de la movilidad colaborativa, así como la inherente necesidad de modernizar el transporte público. En el momento que la compañía Uber estableció sus servicios en el país, desde mi despacho, solicitamos a la Procuraduría su pronunciación con respecto a la actividad realizada por la compañía en territorio nacional. El ente aclaró que el transporte remunerado de personas requiere de un permiso ante las autoridades y que, consecuentemente, al Uber no poseerlo se consideraba ilegal. A partir de los acontecimientos mencionados, considero que estamos delante de un reto que debemos afrontar en unidad. Invito al diálogo por parte de los sectores para generar consenso en bienestar del país y hago un llamado a los compañeros de la Fuerza Roja, para que participen de esta discusión en beneficio de la modernización de su servicio, así como de la regulación de otros mercados de transporte que en la actualidad trabajan sin el respectivo control. Franklin Corella Vargas es diputados Partido Acción Ciudadana (PAC).
Argelia celebra elecciones rechazadas por los manifestantes y marcadas por la incertiumbre
Madrid, 11 Dic. (EUROPA PRESS).- Argelia celebrará este
3 Comments
Leti
Robo por alteracion de «marías» – Maltrato verbal y sicologico a los clientes – negarse a prestar servicios cortos – optar por rutas más largas o saturadas para cobrar más- oídos sordos de sus jefes ante denuncias del cliente- etc, etc, son muchas razones por las cuales el «tico» no apoya que continúe el monopolio de los «taxistas rojos». Uber debería ponerse a derecho y formalizar así, una sana competencia. Todos ganaríamos.
Sorry Leti
Si Uber obligara a sus vehiculos a pagar las polizas, someterse a las revisiones tecnicas semestrales, pagar las cargas que debe obligatoriamente pagar todo taxista legal, se puodría hablar de una competencia leal fomentada por Uber y sana en la que todos ganamos. Si estos vehiculos quedan exhimidos de pagar estas cargas, es competencia desleal y pierden todos los taxistas que trabajan de forma legal en el país. ¿Tiene Usted idea de cuantas familias dependen de un taxista que trabaja en forma legal en Costa Rica?
Manuel Hernández
¿Se justifica entonces el comportamiento de los taxistas porque se ven obligados a cumplir las regulaciones establecidas para prestar el servicio? Aquí no importa cuántas familias dependen de un taxista: aquí lo que importa es el servicio al cliente. Nadie está obligado a tomar un taxi, existen otros medios de transporte público. Cuando los taxistas entiendan que el servicio al cliente y la imagen del negocio IMPORTA, Uber perderá por completo su mercado. Lo que los taxistas tienen que empezar a preguntarse es por qué su clientela potencial, incluso ante el hecho de ser coactores de un delito, prefiere a la competencia.