San José, 12 Feb (Elpaís.cr) – La Defensoría de los Habitantes solicitó al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), detalles sobre el sistema de pago electrónico, para los servicios de autobús.
La Defensoría solicitó un informe sobre el funcionamiento del sistema, específicamente lo que tiene que ver con la recaudación para cuando se hace la recarga o cuando se paga el pasaje, cuánto tiempo tardará el dinero en poder del “recaudador” antes de ser distribuido a los operadores, cómo se distribuirá ese dinero a los operadores, quienes serán los responsables de este sistema y cuáles son los bancos o entidades financieras que participarán en el sistema.
Según información dada a conocer, el costo de la comisión bancaria sería de 2,5%.
Para la Defensoría es prioritario que se aclare la manera en la cual se determinó ese porcentaje, si es una comisión fija o variable, de igual manera, si se carga a la tarifa del servicio, qué pasará con el monto que deberían pagar las personas que no utilicen una tarjeta.
Es necesario, además, saber qué factores o servicios incluye dicha comisión bancaria y cómo se determinó su pertinencia.
En cuanto al uso de las tarjetas como sistema de pago, la Defensoría consideró importante conocer si se podrán utilizar las tarjetas de débito o crédito o si por el contrario, se requerirá el uso de una tarjeta “nueva”; además, si una única tarjeta servirá para ser empleada en todas las rutas y el costo para las personas usuarias.
Solicitó al MOPT informar si han definido las rutas o sectores operativos y cuál será el plazo aproximado de la implementación y el cronograma de ejecución del proyecto.
Preocupa a la Defensoría el acceso a la información que debe tener el Consejo de Transporte Público (CTP) y el propio MOPT, razón por la cual pidió detalles acerca de la migración de los datos y si la administración dispone del software para el procesamiento de la información.
Asimismo, pidió aclarar quién será el responsable de la administración de los datos, el tipo de contratación, el monto y el plazo de la contratación.
De igual forma, qué sucederá con aquellas empresas que hayan implementado un sistema de pago electrónico; si se eliminará totalmente el uso del dinero en efectivo para el pago de las tarifas de autobuses, de ser así, el período de transición para el uso definitivo del sistema de pago electrónico.
Debe conocerse el rol de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), en el proyecto y si tendrá acceso a la información que generará el sistema.
Ante esta gestión, el MOPT informó a la Defensoría que trabaja con Gobierno Digital en todos los aspectos para la implementación del mismo, razón por la cual en este momento no pueden dar mayores detalles ya que no está totalmente finiquitado el tema.
Para la Defensoría un sistema de esta naturaleza podría mejorar los tiempos de abordaje, de viaje, y obtener datos fidedignos sobre el volumen de pasajeros que movilizan las empresas de transporte público, lo que en principio daría mayor transparencia a los procesos de fijación tarifaria. Asimismo, podría permitir el conocer de una manera más real, el origen y destino de las personas que hacen uso del servicio, para readecuar los esquemas operativos de las empresas y mejorar la seguridad de las personas en los autobuses.
En el país, datos del MOPT en el Plan Nacional de Transportes de Costa Rica 2011-2035, cerca de 2,23 millones de viajes diarios en transporte público en sus diferentes modalidades, siendo la Gran Area Metropolitana la más crítica, donde más de tres cuartas partes de la movilización se realiza por este medio.
La modernización del transporte no busca desaparecer los viajes en automóviles, pero sí generar que cada vez más personas prefieran conducir menos y usar otras alternativas, siempre que sean convenientes, cómodas, accesibles y con un tarifa justa.