San José, 26 Feb (Elpaís.cr) – Reconocer los modelos de gobernanza, independientemente de su categoría de manejo en las áreas protegidas, es un primer paso en el plano jurídico para responder a los alcances del Convenio de Diversidad Biológica, la Ley de Biodiversidad y la reciente Política Nacional de Biodiversidad, que es a partir de este viernes una realidad con la firma de un decreto realizado en el Parque Nacional Cahuita.
Este es el principal objetivo del Decreto “Reconocimiento de los modelos de gobernanza en áreas silvestres protegidas de Costa Rica” firmado por el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera, y el Ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez Espeleta.
A través de este Decreto Ejecutivo el Estado reconoce los aportes a la conservación por parte de los diferentes sectores: público, privado, comunidades locales y pueblos indígenas.
“Desde el Plan Nacional de Desarrollo definimos una visión de conservación respetando los derechos humanos como uno de los principios del sector ambiente, que permita fortalecer la conservación y el uso sostenible del patrimonio genético, natural y cultural, a partir de un ordenamiento territorial y marino basado en una participación concertada. Este Decreto es un paso para cumplir con esta visión y darle el respaldo jurídico necesario”, indicó el Presidente Solís.
Se eligió Cahuita como el sitio adecuado para celebrar esta firma como reconocimiento del trabajo arduo que esta comunidad ha desarrollado por más de 20 años en el Parque Nacional Cahuita. Para el Ejecutivo, este es el mejor ejemplo de que el Gobierno y la comunidad sí pueden trabajar de la mano en el manejo de un área protegida y ser un sinónimo de desarrollo para una comunidad.
Desde hace 15 años a nivel internacional se entiende que las áreas silvestres protegidas pueden tener diferentes modelos de gobernanza. Esta se refiere a la forma en que se asume la responsabilidad y ejercita el poder, cómo se toman decisiones sobre temas de interés público y cómo los ciudadanos y otros sectores plantean sus posiciones.
“La conservación del ambiente es una tarea de todos los costarricenses. Reconocer los modelos de gobernanza es entender que además del MINAE otras instituciones públicas se involucran en la conservación de áreas protegidas, el sector privado, las comunidades y los pueblos indígenas. El legado natural que tiene el país y que queremos heredar a las futuras generaciones se conservará de forma más eficiente con la participación de todos los sectores sociales.
Modelos de Gobernanza: Según datos del Ejecutivo, las áreas silvestres protegidas pueden tener una gobernanza gubernamental, compartida, privada y la que está en pueblos indígenas o comunidades locales.
El modelo de gobernanza obedece a la realidad específica de cada área silvestre protegida, considerando su contexto histórico, social, cultural y ambiental, los actores interesados, la situación geográfica, y la situación de los recursos naturales bajo protección.
La gobernanza de las áreas protegidas debe dirigirse hacia la participación, el diálogo transparente, el respeto mutuo, la inclusión de sectores vulnerables, la evaluación del desempeño, la rendición de cuentas y la distribución justa y equitativa de los costos y los beneficios derivados de la conservación respetando a los derechos humanos.
Con este decreto, se reconoce que pueblos indígenas, comunidades locales, individuos, corporaciones, organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas son actores clave en el manejo de las áreas silvestres protegidas de Costa Rica.