-Vista general del panel «La educación como eje principal en el desarrollo humano», durante el Encuentro Ministerial de la Alianza del Pacífico y sus Estados Observadores en Puerto Varas (Chile) hoy, miércoles 29 de junio de 2016.EFE
Puerto Varas (Chile), 29 jun (EFE).- La Unión Europea (UE) instó hoy a sus países miembros que son observadores de la Alianza del Pacífico a «trabajar con vocación» con este bloque de integración económica para avanzar en materia educativa, en un panel realizado en la ciudad chilena de Puerto Varas, en vísperas de la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico.
«En Europa se necesitan líderes» y para eso «tenemos que seguir avanzando en conjunto», señaló el embajador de la UE en Chile, Rafael Dochao, en el Encuentro Ministerial con los Estados Observadores.
En el panel, titulado «La educación como eje principal en el desarrollo humano», Hungría, que figura como estado observador de la Alianza del Pacífico desde 2015, ofreció un «proyecto de educación superior» a las cuatro naciones que componen este bloque comercial.
Asimismo, mostró su intención de «fortalecer lazos económicos» con los países de Latinoamérica y adelantó que implementará un «fuerte programa» de becas universitarias, porque, según dijo, la educación es «prioridad para la Alianza y los países observantes».
El bloque de integración, formado por Colombia, México, Perú y Chile, cuenta hasta la fecha con 49 países observadores, que celebraron hoy, como antesala a la Cumbre de la Alianza del Pacífico que se realizará el próximo 1 de julio, su tercer encuentro ministerial.
Los ocho países que intervinieron en este panel (Alemania, Hungría, Canadá, Finlandia, Reino Unido, Grecia, Países Bajos y Suiza) abundaron en lo dicho por el canciller chileno, Heraldo Muñoz, acerca de la importancia de la educación «para expandir el progreso económico y el desarrollo» en los países de la Alianza.
En su intervención, Canadá confirmó que entregará 5 millones de dólares, en un plazo de 5 años, a los gobiernos que componen la Alianza del Pacífico, para «regular el sector educativo» en áreas como la gestión técnica.
Por su parte, el representante del Reino Unido indicó su intención de «incorporar» a los países de la Alianza del Pacífico sus modelos de enseñanza, además de «fortalecer los programas de becas y pasantías».
El subdirector para las Américas del Foreign Office (Relaciones exteriores del R.Unido), Archie Young, reconoció que tras la aprobación en referéndum de la salida del Reino Unido de la Unión Europea «hay mucho miedo» en sectores de ese país.
«Queremos entregar una visión respetuosa y de trabajo al exterior que se refleje en el trabajo con la Alianza del Pacífico», concluyó el representante británico. EFE