San José, 29 Jul. (ElPaís.cr).- La Asamblea Legislativa cerró este jueves el período de sesiones ordinarias con 33 proyectos aprobados, y ahora se dispone a discutir 75 iniciativas de ley convocadas por Casa Presidencial para su prioritaria discusión, entre ellas la lucha contra el fraude fiscal y la ley de fortalecimiento del recurso hídrico.
En la lista enviada por el Poder Ejecutivo a la Asamblea también están presentes algunos proyectos como la Ley de Alfabetización digital en escuelas públicas, el Código Procesal Agrario, la nueva ley de navegación acuática, la ley para fomentar la competitividad de las pymes mediante los consorcios, la ley de comercio electrónica, la ley de fideicomiso para carretera San José Cartago, la iniciativa para transformar la DIS en la Dirección de Inteligencia Estratégica Nacional, la reforma al Código Procesal de Familia, ley para regular el teletrabajo, ley de protección al inversionista minoritario, ley de extinción de dominio, la ley de impuesto sobre valor agregado e impuesto sobre la renta, entre otros.
«Se ha logrado alcanzar un buen nivel de comunicación entre todas las fracciones legislativas, definitivamente hay un esfuerzo en conjunto para darle una imagen de eficiencia y productividad a la Asamblea Legislativa. En ese sentido hay de por medio un tema de calidad más que de cantidad, en este período se aprobaron proyectos muy importantes, entre esos el paquete de reforma a los regímenes de pensiones, los proyectos de lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, caja única y muchos otros más», señaló el actual Presidente del Congreso, Antonio Álvarez Desanti.
Los diputados también aprobaron la ley de fortalecimiento del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) para la creación de un tren interurbano, la protección a los habitantes de las zonas marítimo terrestres, la ley para promover mayor autonomía a las personas con discapacidad, la reforma a la ley de patentes, la caducidad de la pensiones de los hijos de los ex diputados y la ley contra el maltrato animal.
Para el diputado de Alianza Demócrata Cristiana (PADC), Mario Redondo Poveda el esfuerzo legislativo ha sido significativo en el período de ordinarias, pero desde su visión que el Poder Ejecutivo convoque casi 100 proyectos para ser discutidos en un mes evidencia la inexistencia de prioridades del Gobierno.
«Las sesiones extraordinarias durante el mes de agosto son muy pocas, si se convoca una lista tan grande para un período tan breve de discusión se está enviando una señal de que no existe claridad de parte del Gobierno en sus prioridades u objetivos, esto genera hasta distracción, realmente nos decepciona», manifestó Redondo Poveda.
El jefe de fracción del Frente Amplio, Edgardo Araya Sibaja, se mostró satisfecho con la inclusión de los proyectos de fraude fiscal y bienestar animal, ya que se podrá seguir avanzando en la tónica que ha venido trabajando la Asamblea.
«Hemos encausado la discusión fiscal como realmente debe ser, hemos avanzado significativamente con el tema del fraude fiscal, el tema de reducción del gasto, de nuevos impuestos, además hemos aprobado otros proyectos de suma importancia y relevancia nacional (…) puede que este haya sido uno de los períodos más productivos en la historia de la Asamblea Legislativa», dijo Araya Sibaja.
Entre los cambios más importantes durante este período de ordinarias, destaca también la habilitación de las Comisiones con Potestad Legislativa Plena, las cuales alivian el trabajo del plenario.
«Durante dos años las Comisiones Plenas habían estado inhabilitadas y gracias a la voluntad unánime de todas las bancadas se logró ponerlas a funcionar, inclusive se llegó a acuerdos para que un proyecto no pueda ser avocado más de dos veces, principalmente por que fue el motivo que paralizó estas instancias legislativas», mencionó la Jefa de fracción del PLN, Maureen Clarke.
La congresista Laura Garro del Partido Acción Ciudadana (PAC), destacó que la dinámica de negociación entre las partes ha mejorado sustancialmente, por lo que la productividad ha crecido.