Ciudad de México, 14 sep (Sputnik). – El director en jefe de la federal Agencia de Investigación Criminal (AIC) de México, Tomás Zerón de Lucio, renunció al cargo este miércoles, informó la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía).
La dimisión del alto funcionario federal -cuya destitución fue exigida en abril pasado por expertos independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)- fue aceptada por la procuradora general de México, Arely Gómez González, quien «aceptó la renuncia del licenciado Tomás Zerón de Lucio al cargo» de director en jefe de la AIC de la PGR, dijo la institución en una tarjeta informativa.
El breve texto, enviado a los corresponsales de la prensa extranjera acreditada, indica que la procuradora «reconoció los esfuerzos de Zerón de Lucio» al frente del principal órgano de investigación criminal mexicano.
El funcionario estuvo a cargo del caso de la masacre de estudiantes de la escuela rural de maestros de Ayotzinapa, saldada hace casi dos años con seis muertos, 25 heridos y 43 jóvenes desaparecidos, en la ciudad de Iguala, estado de Guerrero (220 kilómetros al sur de la Ciudad de México), de quienes, hasta esta fecha, solo uno ha sido identificado en restos humanos encontrados.
BRAZO DERECHO DE LA FISCALÍA
La AIC, brazo derecho de la procuradora, está integrada por tres instituciones estratégicas de la Fiscalía federal: la Policía Federal Ministerial, la Coordinación General de Servicios Periciales y el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi).
Ante la renuncia presentada a pocos días del segundo aniversario de la tragedia del 26 de septiembre de 2014 y la madrugada siguiente, la procuradora evitó referirse al emblemático caso Ayotzinapa, ni al pedido de destitución del alto cargo hecho por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la CIDH, cuando terminó su mandato en el país latinoamericano, ante la negativa del Gobierno mexicano de extender el mandato.
La funcionaria simplemente le deseó al renunciante «éxito en sus proyectos personales y profesionales», de acuerdo con el escueto texto informativo.
Zerón de Lucio fue acusado por el GIEI de haber «alterado la escena del crimen» donde supuestamente fueron asesinados e incinerados los 43 normalistas de Ayotzinapa, el septiembre de 2014 en Iguala.
Los expertos de de la CIDH desataron un escándalo al revelar en el informe final de su mandato una crucial diligencia secreta, sin registro en los expedientes, del entonces jefe máximo de la AIC y agentes federales en el Río San Juan (estado de Guerrero, sur), el 28 de octubre del 2014, casi un mes después de la masacre de estudiantes, en la que habrían participado policías confabulados con narcotraficantes de grupo criminal autodenominado Guerreros Unidos.
Aquel día, Zerón encontró la presunta pieza crucial del rompecabezas de la llamada «verdad histórica oficial», cuando subió a un helicóptero federal a un imputado, que la madrugada de ese día había confesado bajo tortura su participación en el asesinato e incineración de decenas de cuerpos en el basurero del pueblo de Cocula, en una pira que hasta la fecha no logra acuerdo entre los peritos en fuego, según el GIEI.
Además de los expertos de España, Colombia, Chile y Guatemala de la CIDH, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que colabora con las familias de las víctimas, denunció que «se ha caído estrepitosamente la certeza en la imparcialidad de la investigación federal».
El renunciante queda en los registros de los organismos humanitarios como un «sospechoso de manipulación de evidencias en el Caso Ayotzinapa, y retrata una lamentable cultura de la ilegalidad para esclarecer crímenes de Estado», ratificó este miércoles a Sputnik Nóvosti la defensora de DDHH Rocío Culebro. (Sputnik)