San José, 24 Sep (ODI-UCR).- La economía y leyes no lo resuelven todo, especialmente en este momento de la historia del país en donde los cambios son la constante y se requiere, según los expertos, variar algunos reglamentos, mejorar las instituciones, abrirse a las nuevas tendencias tecnológicas y de equidad, pero mantener firmes los principios democráticos e institucionles que son los que le dan soporte al Estado.
El Foro Institucional de la Universidad de Costa Rica, coordinado por el Dr. Manuel María Murillo, que se llevó a cabo en los meses de agosto y setiembre puso al descubierto los problemas más importantes del país y un grupo de expertos dio sus aportes para resolver algunos de ellos.
Aportes a la educación, salud y política
Tres experimentados profesionales del campo de la educación, la salud y el derecho la Dra. Alejandrina Mata Segreda, la Dra. Olga Arguedas Arguedas y el Dr. Jaime Ordoñez Chacón enfocaron sus exposiones en los principales desafíos en estos ámbitos y ofrecieron algunas soluciones.
Una mirada a la realidad política del país demuestra que nuestra sociedad ha cambiado, lo ponen de manifiesto: la diversificación económica la plurilización que ha estancado al poder legislativo, y la falta de consensos políticos.
La solución podría ser una reforma parlamentaria que involucre sobre todos las leyes de planificación y presupuesto, para que cada presidente que llega no tenga que reinventar estas variables. Además planificar a largo plazo en temas como transporte, ciencia y tecnología, eliminar la subejecución de presupuesto de las entidades públicas para mejorar el gasto, aplicar un régimen informático único para que exista transparencia en la contratación de servicios y no generar pérdidas.
En cuanto al tema de educación, la especialista considera que las instituciones de educación superior deben ser un modelo de equidad educativa y maximizar por medio de la autoevaluación de la calidad de la formación profesional; y coadyuvar en la toma de decisiones que lleve a cabo el Estado costarricense.
Desarrollar una agenda universitaria para el mejoramiento de las acciones de docencia, investigación y acción social, y armonizar a las diversas representaciones universitarias en instancias nacionales alrededor de las políticas decretadas fue una de las propuestas.
La transición demográfica, el cambio epidemiológico, el aumento sostenido de los costos, el estancamiento de la cobertura contributiva, las inequidades de acceso y el advenimiento tecnológico se enumeraron como los nuevos desafíos que debe enfrentar el país desde la perspectiva de la salud.
Para ello se hará necesario revitalizar el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, mejorar la atención perinatal, promocionar estilos de vida saludables, redefinir la variable de vejez, aumentar la edad de pensión, flexibilizar las modalidades de empleo en la tercera edad y fortalecer la rehabilitación.
Otra manera de enfrentar esos desafíos es destinando más recursos para disminuir las listas de espera, mejorar la priorización e información de los pacientes y dotar racionalmente con especialistas y equipamiento a las regiones periféricas.
Leyes, planificación y política
Desde la perspectiva jurídica, política y de planificación los panelistas M.Sc. Rosaura Chinchilla Calderón, Dr. Francisco Barahona Riera y Dr. Miguel Gutiérrez Saxe resaltaron la compleja confusión institucional, que a la vez es robusta y sofisticada. Calificaron de enmarañado el sistema de gestión pública que comprende 332 instituciones.
Manifestaron que la inoperancia estatal en algunos momentos es producto de: la duplicidad de leyes y la falta de contenido económica para aplicar la legislación.
Este complicado andamiaje judicial ha contribuido a la impunidad de delitos de cuello blanco y a los fraudes electorales, y el populismo jurídico señala la delincuencia común como la única responsable del malestar ciudadano.
Los foristas coinciden en que la democracia costarricense urge de renovación, de la formación de una población crítica e informada. Esa transformación implica que los partidos políticos dejen de ser máquinas electoreras que responden a los fines personales de sus dirigentes; por el contario, retomar su objetivo original de mediar entre la ciudadanía y las estructuras de poder.
Esa reconfiguración del Estado requiere de nuevos liderazgos, de una juventud activa y las personas idóneas al frente de las instituciones. Así se podrían diseñar planes de desarrollo pensados en función de la ciudadanía, con un fuerte énfasis en la evaluación de los resultados y la transparencia pública.
Perspectiva económica, social y cultural
Al parecer las conclusiones anteriores son la que han propiciado los sentimiento de desigualdad, malestar generalizado, desencanto con la política y violencia estructural, que fueron algunos de los términos que emplearon el economista Eduardo Lizano Fait, el sociólogo y abogado Daniel Camacho Monge y el especialista en estudios culturales Carlos Sandoval García, para calificar la situación social del país.
En el campo económico consideran que para superar la problemática actual se deben tomar en cuenta tres aspectos: la necesidad de diversificar y multiplicar los centros de pensamiento para que las personas que toman decisiones estén bien informadas; ampliar y multiplicar los espacios de diálogo y promover los procesos de negociación.
El desempleo y el empleo informal que acarrea salarios mínimos y ausencia de garantías y seguridad social están provocando desigualdad, exclusión y violencia.
Al respecto proponen activar la economía y el empleo mediante el desarrollo de programas que impulsen la pequeña y mediana empresa, utilizando como capital de inversión los fondos de pensiones y la banca de desarrollo.
Preocupa el desencanto con la política porque le puede abrir las puertas al totalitarismo.
Los cambios culturales y sociales pueden llegar a hacer más conflictiva la convivencia social. Estos cambios son producto de procesos de secularización, urbanización y globalización. Unido a estos fenómenos se está volviendo a dar migraciones y solicitudes de refugio de los países vecinos de Centroamérica a causa de la violencia criminal y el narcotráfico que azota principalmente el triángulo norte del Istmo.
Cambios en seguridad, transporte e innovación
El Ing. Rodolfo Silva Vargas, el Dr. Alfredo Chirino Sánchez y la Dra. Leda Muñoz García propusieron algunas transformación en el campo del transporte, la seguridad ciudadana y la educación.
En el tema de transporte, movilidad e infraestructura de obra pública, el país requiere de planificación, voluntad política e involucramiento social. Es urgente una reorganización del MOPT como ente rector en transporte y obra pública, y un plan nacional de transportes a 20 años plazo. Además, una reforma del Consejo Nacional de Transporte Público y del sistema de transporte de carga del país, que está deteriorando las carreteras.
En materia de seguridad, el país debe entender que este no solo es un tema que le compete a la Corte Suprema de Justicia o al Ministerio de Seguridad. Se necesita un retorno a políticas sociales que atiendan aquellos factores o condiciones que conducen al crimen y dejar las reformas penales parciales.
Al respecto proponen una prevención técnica y normativa, acompañada con una efectiva estrategia en lo policial y lo social e implementar un catálogo de penas alternativas al Derecho Penal.
En el campo de la educación, se debe definir una nueva propuesta de aprendizaje en la que las tecnologías digitales vengan a enriquecerla. Una transformación educativa que estimule el desarrollo de capacidades estratégicas en ciencia, tecnología matemáticas, ingenierías e innovación.
Se debe pasar de una educación estandarizada y masificada, a otra cada vez más personalizada, que reconozca las diferencias de las personas para aprender. Un aprendizaje más colaborativo e interdisciplinario, apoyado en elementos virtuales.
Para lograr estas metas se debe propiciar en las nuevas generaciones la capacidad de crear, de reflexionar y de usar el conocimiento disponible en el mundo. Además se requiere preparar a los nuevos docentes con esa visión.
Los videos con los foros completos puede encontrarlos en: http://www.ucr.ac.cr/foro-
1 Comment
Leti
Lastima que el foro no emita rutas vinculantes. Pues esto tan importante que ha arrojado se quedarán en e papel.