San José, 28 Sep (Elpaís.cr).- Desde las 12:42 de la tarde de este lunes 26 de setiembre, el volcán Turrialba se mantiene en actividad constante con una columna eruptiva que ha variado entre los 500 y 2000 metros de altura en función de la energía de los pulsos eruptivos y de la velocidad del viento.
De acuerdo con el reporte del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori)., la mayor amplitud del tremor (señal sísmica) se registró hoy entre la 01:30 hora local (07:30 GMT) y se extendió una hora, durante ese intervalo la pluma estuvo por debajo de los 500 metros de altura sobre la cima del volcán, con «baja» densidad de ceniza y gran contenido de gas.
Además, en una ocasión se logró observar una expulsión en abundancia de fragmentos de roca, a las 04:30 (10:30 GMT), y a partir de esa hora disminuyó la amplitud del tremor. Hasta el momento el volcán se mantiene con una débil a moderada emanación pasiva de gases y ceniza.
Los últimos datos de la RSN indican que la actividad eruptiva se prolongó durante la noche y madrugada de este miércoles 28 de septiembre, según se observa en las estaciones sísmicas y cámaras de vigilancia la RSN. Además, La Estación de Monitoreo de Gases y Aerosoles Volcánicos del Ovsicori detectó hoy altas concentraciones del gas azufrado dióxido de azufre (SO2) y de partículas finas ácidas suspendidas en el aire atmosférico.
El tremor volcánico aumentó de amplitud entre las 21:53 de ayer y a partir de las 04:27 de esta madrugada, acompañado de un aumento en la intensidad de las emanaciones de ceniza y la proyección de bloques incandescentes cerca del cráter activo, según se observó a partir de la cámara térmica de la RSN en la cima. La emanación de ceniza se mantiene hasta esta hora y los vientos están dirigiendo la pluma para el noroeste hacia los sectores al norte del Valle Central y el Parque Nacional Braulio Carrillo.
Dicha situación, ha generado caída de ceniza de manera persistente en sectores como La Silvia, La Picada y San Gerardo de Irazú. Es de esperar también que pueda haber caída de ceniza sobretodo en sectores al norte del Valle Central, tales como: Moravia, Coronado, Goicoechea y de la provincia de Heredia, los cantones de San Isidro, San Rafael y Barva. Tambien hay reportes de caída de ceniza en Escazú y Jiménez de Guápiles.
Recolección y análisis de ceniza. Parte de las acciones que realiza el personal de la RSN durante las visitas al volcán, es la recolección de ceniza de las erupciones recientes. Esta ceniza se analiza en los laboratorios de la UCR y en el exterior para determinar su composición y mejorar el entendimiento de la evolución de la actividad del volcán.
El vulcanólogo Guillermo Alvarado señaló que la memoria histórica y los estudios de las erupciones prehistóricas permiten mejorar la capacidad de las autoridades y de la población para una adecuada gestión del riesgo ante las erupciones volcánicas del volcán Turrialba. Ante algunos rumores o dudas señaló que es necesario mantenerse informado con las fuentes oficiales. En este sentido, aclaró que no es posible que la caída de piedras incandescentes o las coladas de lava puedan alcanzar el Valle Central desde el Turrialba.
Volcán activo. El volcán Turrialba, de 3.340 metros de altitud y situado a unos 70 kilómetros al este de San José, entró en una fase activa de mayor constancia desde octubre de 2014 y a partir de ese momento ha presentado numerosas erupciones de cenizas, gases y material incandescente.
Después de algunas semanas de baja actividad, el pasado lunes 19 de septiembre el volcán comenzó un nuevo ciclo eruptivo, que se mantiene y que ha generado columnas de ceniza de hasta 4.000 metros sobre el cráter.
Las autoridades recomiendan a la población que en caso de caída de ceniza extremen las medidas higiénicas como el lavado constante de manos y piel, así como proteger las vías respiratorias y los ojos