San José, 2 Nov (Elpaís.cr).- A raíz de la investigación que realizó Oxfam Alemania en Costa Rica en el marco de su campaña «Hacer la fruta justa», se dio a conocer que la situación piñera en el país no ha mejorado desde el 2008; al contrario, la expansión de este cultivo ha llevado sus impactos negativos a más comunidades costarricenses.
Por esa razón, varios grupos ambientalistas denunciaron que las comunidades que alojan plantaciones piñeras en Costa Rica, muchas en las zonas más pobres del país, conviven diariamente con riesgos de contaminación del agua y aire, pérdida de bosques y biodiversidad, erosión y cambios en el uso del suelo, y graves afectaciones a la salud de la población y al hato ganadero por la plaga de la mosca Stomoxys calcitrans.
“Los trabajadores de las plantaciones piñeras tienen suerte cuando les pagan el salario mínimo por jornadas extenuantes bajo el sol y por arriesgar su salud al exponerse a agroquímicos reconocidos como altamente tóxicos. Cuando tratan de organizarse en sindicatos para defender sus derechos, son perseguidos y corren el riesgo de perder sus inestables empleos.”, mencionaron.
A pesar de esto, la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP), la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) y el Ministerio de Comercio Exterior aseguraron que estas denuncias son falsas y se negaron a reconocer la responsabilidad de la producción piñera en la contaminación de acuíferos en Siquirres y el de Veracruz en Pital, San Carlos.
“Le quitan importancia a la preocupación que llevó al Concejo Municipal de Los Chiles a decretar una moratoria a la expansión del cultivo de piña, que sin embargo fue contradecida por la Sala IV. Si un gobierno local no puede ejercer sus potestades para organizar el territorio y garantizar el derecho constitucional a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado a su población, ¿quién nos ampara?”, declararon los grupos ambientalistas.
Estos grupos son Acueducto de Milano, Siquirres, Alianza de Redes Ambientales, Alianza Nacional en Defensa del Agua, Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente, Bloque Verde, Campaña Piña sin Derechos, Amigos de la Tierra, Comité de Ganaderos de Los Chiles, Federación Ecologista Costarricense, Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción de Piña, Fundación Bandera Ecológica, Fundación Neotrópica
Red Centromericana de Acción del Agua, Unión de Asociaciones para el Desarrollo Sostenible de Upala y Unión Nacional de Trabajadores/as.
“Exigimos el respeto a la legislación nacional e internacional en temas laborales y ambientales, especialmente el reconocimiento en las fincas piñeras de la libertad sindical, que es el mejor mecanismo para que los trabajadores puedan defender sus derechos y denunciar las irregularidades sin temor a persecución o despidos.”, aseguraron.
Lea también: Empresa piñera en Los Chiles dice no pagará aguinaldo a trabajadores