San José, 22 Nov (ElPaís.cr).- El diputado del Frente Amplio (FA), Frank Camacho, presentó este martes un proyecto llamado «Ley contra la usura», con el fin de regular los cobros abusivos por concepto de intereses que se aplican a los diferentes tipos de créditos comerciales.
La usura es un concepto presente en la legislación nacional mediante el artículo 236 del Código Penal, y en términos generales se define como aquella situación que se origina a partir del cobro de un interés desproporcionado sobre un crédito o préstamo.
Esta iniciativa viene a suplantar un texto presentado en la legislatura anterior por el entonces diputado José María Villalta, el cual regulaba principalmente los intereses de las tarjetas de crédito; sin embargo, este proyecto contempla créditos para electrodromésticos, créditos libres o personales, letras de cambio, entre otros.
«Este proyecto de ley viene a proteger a las y los costarricenses de las garroteras. Pues, mediante el mismo, se regularía los intereses cobrado por las financieras, comercios que venden electrodomésticos a plazo, e incluso las universidades privadas que usan letras de cambio que en gran cantidad de casos, tienen intereses que son abusivos», expresó Camacho.
Según aclaró el congresista, aunque la «usura» es parte del marco jurídico nacional, Costa Rica carece de límites claros y definidos para definirla, por lo que las tasas de interés son difíciles de controlar en el Sistema Financiero Nacional.
En este nuevo texto, se determina como usura, el cobro de un interés crediticio por encima de dos veces la tasa anual de interés efectivo del mercado
estipulado por el sistema financiero nacional. Este límite es construido bajo los principios de razonabilidad y proporcionalidad, además de reconocer y re-alimentarse de la experiencias de países en la región, principalmente el caso chileno. Dicha tasa de interés efectivo contemplará la tasa de interés nominal anual, los seguros, las comisiones y demás cargas exigibles.
«Es apremiante detener la estafa de muchas garroteras que se aprovechan de la falta de reglas claras y de la mala situación económica de las personas o su desconocimiento para cobrarles intereses abusivos que generan deudas interminables”, aseveró el frenteamplista.
Cabe mencionar que un estudio trimestral del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), sobre tarjetas de crédito del 2016, revela que 57% de las tarjetas tiene intereses por encima del 50%. El mismo estudio también determino que las y los costarricenses adeudan un monto cercano 3,2% PIB que son cerca de 908.149 millones de colones. Lo que equivale a 15 Estadios Nacionales o 562 gordos navideños.
1 Comment
Ivan angulo vargas
También hay q regular el servicio de datáfono del sistema bancario nacional y privados, son unos ajeotistas por la intermediación están quebrado a los comercio medianos anda desde un 8% hasta un 13% de la venta total ,