San José, 28 Nov (ElPaís.cr).- Atención psicosocial, valoraciones de infraestructura y terrenos, así como colaboración con recursos institucionales, son algunas de las acciones que la Universidad de Costa Rica (UCR) ha tomado para promover la atención post emergencia para las zonas más afectadas debido el paso del huracán Otto por nuestro país.
Uno de estos casos es la valoración estructural de centros educativos que pudieron haber sido afectados por el huracán. Por este motivo, la mañana de este lunes el rector Henning Jensen se reunió con la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, y con el rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Julio Calvo, para ofrecer los servicios de la universidad en aquellas circunstancias que fueran más urgentes. Les acompañaron el director del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), Alejandro Navas; el director de la Escuela de Ingeniería Civil, Antonio Sánchez, y el director de la Escuela de Arquitectura, Olman Hernández.
“Las acciones de apoyo de la UCR están coordinadas directamente con la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y autoridades nacionales, que han trasladado a la institución solicitudes de apoyo material y de conocimiento experto. La universidad se ha organizado en diferentes niveles para brindar este apoyo”, mencionó Marjorie Jiménez, vicerrectora de Acción Social.
Según explicó Jiménez, a nivel institucional, miembros de la Brigada de Atención Psicosocial de la universidad y de las vicerrectorías de Acción Social y Administración se han reunido con agentes de la CNE para canalizar las necesidades. Esto ha permitido el desplazamiento de vehículos y apoyos especiales a las instituciones de gobierno, con el trabajo de cuadrillas de mantenimiento y transporte.
A nivel de acción social, la brigada –un equipo interdisciplinario con personal calificado para apoyar los esfuerzos en la recuperación de la emergencia- se organizó para proporcionar intervención de crisis a las comunidades afectadas por el huracán. Actualmente en el cantón de Upala, uno de los más perjudicados, se encuentran ocho miembros de la brigada junto a siete voluntarios de la Sede de Guanacaste y 12 más de la Sede de Occidente brindando atención.
Asimismo, Jiménez agregó que se conformó un Comité Central Institucional para reclutar un grupo de voluntarios conformado por funcionarios de la universidad que deseen apoyar en la atención de las comunidades más afectadas de la zona norte, sur y territorios indígenas.
A nivel comunitario hay una coordinación constante con las sedes universitarias para proporcionar apoyo logístico y técnico con comités locales de emergencias y municipalidades. La UCR puso a disposición de las autoridades sus instalaciones para que funcionen como albergues o centros operativos, y se han facilitado vehículos para promover las evacuaciones. Por ejemplo, la Sede del Atlántico (Turrialba) cedió su Casa de Intercambio para alojar a 40 oficiales de la Fuerza Pública, y el gimnasio de la Sede de Occidente fue valorada como albergue en caso de necesidad.
Por otra parte, personal del LanammeUCR y de la Escuela Centroamericana de Geología (ECG) se han trasladado hacia la zona sur para realizar valoraciones a nivel estructural en edificios e infraestructura vial.
“En atención a una solicitud de la CNE, evaluamos un deslizamiento en la cuenca superior del Río Abrojo (en Corredores), pues existía preocupación local de que las intensas lluvias provocaran caída de bloques o avalanchas. Coordinaremos con instituciones del gobierno local y la CNE para realizar mapas topográficos que nos permitan hacer modelamientos numéricos y tener resultados para la toma de decisiones”, mencionó Rolando Mora, director de la ECG.
Desde la semana pasada, la institución tomó una serie de acciones preventivas con el fin de resguardar la seguridad de sus estudiantes y funcionarios. Entre ellas, se suspendieron las lecciones en las sedes de Caribe y Guanacaste, así como en los recintos de Golfito y Guápiles, directriz que fue ampliada a todas las sedes y recintos a partir del miércoles 23 en la noche.
Asimismo, se aplazaron giras institucionales a la zona norte y costeras y las obras de infraestructura que se llevan a cabo actualmente en las diferentes fincas. Las evaluaciones planificadas para la semana del 28 de noviembre al 3 de diciembre deberán ser reprogramadas para permitir que las personas que hayan sufrido afectaciones personales o familiares, puedan enfrentar mejor la situación.