San José, 5 Dic (ElPaís.cr).- A menos de un año y medio que las próximas elecciones nacionales sean una realidad, las dificultades políticas dentro del gremio que dirige el Primer Poder de la República ya son perceptibles.
Actualmente en la Asamblea Legislativa hay nueve partidos políticos representados, de los cuales todos tienen por lo menos una figura que aspira a ocupar la Presidencia de la República a partir del 2018; sin embargo, en el marco del cierre del 2016, los acuerdos entre diputados se complican no solo por aspiraciones sino también por agendas.
En este mes de diciembre entró a la Asamblea el último período de sesiones extraordinarias de este año, el cual es un plazo en el que los diputados y diputadas ceden el control de la agenda para discutir únicamente los proyectos que convoca el Poder Ejecutivo; en esta ocasión se trata de 46 proyectos.
Lea también: Gobierno convoca 46 proyectos a sesiones extraordinarias del Congreso
Al finalizar el período de sesiones ordinarias, los legisladores adoptaron criterios diferentes sobre lo que fue el balance cuantitativo y cualitativo, pero coinciden que la contienda electoral es el principal problema para generar acuerdos en el Parlamento.
«Hemos hecho bastante pero me parece que se nos complicó al final, la influencia de la campaña política que se avecina nos comienza a afectar. Cada quién quiere llevar agua a su molino», señaló el diputado cristiano Abelino Esquivel.
Cabe mencionar que entre el 1 de setiembre y el 30 de noviembre, el Congreso aprobó 17 leyes, de las cuales algunas llevaban años entrabadas en la corriente legislativa; por lo que para algunos diputados la contienda electoral no solo trae complicaciones.
«Yo califico este período como bueno. Aprobamos tratados importantísimos, también fraude fiscal, límite al gasto público, entre otros y aunque el huracán Otto Guevara nos tiene atados de manos con algunos proyectos, estamos luchando por aprobar pronto el impuesto a sociedades anónimas»; indicó el socialcristiano Jorge Rodríguez.
Sobre la agenda de ordinarias, el legislador oficialista Marco Vinicio Redondo manifestó,»los números no son tan positivos y me preocupa que se haya perdido la dirección de los proyectos que se deben de canalizar a nivel país.
La Jefa de fracción del PLN, Mauren Clarke dijo que es inevitable que esto suceda, ya que es parte del hecho de vivir en una democracia.
«Yo creo que la intromisión de la campaña ha hecho que reduzca la velocidad de los acuerdos pero yo espero que pronto podamos retomar esa agilidad, al menos una vez que pasen las comisiones internas», señaló Clarke.
Para algunos congresistas, más que el conflicto de intereses mediado por las agendas electorales hay otros temas de vital importancia que están implícitos, como lo es la ausencia al Pleno por motivos de campaña, las cuales se han vuelto recurrentes y podrían aumentar conforme se acerquen las elecciones nacionales 2018.
En este momento, hay al menos 10 diputados con interés en ser parte de la contienda por la silla Presidencial, entre ellos están: el Presidente del Congreso, Antonio Álvarez Desanti y el también liberacionista Rolando González, Otto Guevara y Natalia Díaz del Movimiento Libertario (ML), Edgardo Araya del Frente Amplio (FA), Rafael Ortiz de la Unidad Social Cristiana (PUSC), Abelino Esquivel de Renovación Costarricense (PRC), Fabricio Alvarado de Restauración Nacional (PRN), Epsy Campbell del Partido Acción Ciudadana (PAC) y Mario Redondo Poveda de Alianza Demócrata Cristiana (PADC).