San José, 8 Dic (ElPaís.cr).- Una propuesta de ley planteada a discusión legislativa por el diputado del Frente Amplio (FA), Jorge Arguedas, busca que empresas como Netflix y Spotify se vean obligadas a pagar una cuota fija a las operadores que brindan el servicio de red como Movistar, Claro o el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
El diputado explicó que la ley busca regular una realidad que le está dejando «millones de millones» a algunas empresas que utilizan la red de las operadoras para que los usuarios utilicen sus aplicaciones, pero las operadoras no ganan ningún porcentaje por esto.
La iniciativa pretende estas empresas paguen un canon, el cual deberá fijarlo la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL).
“Es una forma de usar el TLC (seguro de las pocas que existen) en favor del desarrollo nacional, para que los costos del uso de la red, caigan sobre empresas multinacionales y no sobre la población común, que necesita acceso a internet, haciendo uso del derecho humano a la información en la forma más económica que le sea posible”, señaló Arguedas.
La propuesta argumenta que las condiciones actuales propician el beneficio de las Over-The-Top (OTT), empresas de este tipo en discusión, pero los operadores lejos de recibir un incentivo, les corresponde realizar las grandes inversiones, por ejemplo la implementación de las redes de cuarta generación.
“Por eso quieren el cobro por descarga, en vez de cobrar a las transnacionales, quieren cobrarle al ciudadano común, eso no es justo. Que sean las operadoras telefónicas las que trasladen el costo a las OTT, que son empresas poderosas económicamente que ya lucran mucho (…) La gente paga por publicidad en Facebook y nada de ese dinero va a los operadores, bueno, aquí tienen una herramienta para que cobren, pero a las OTT, no a los usuarios. Estamos a favor de cuidar el bolsillo del usuario” indicó el frenteamplista.
Según la consultora IDC (International Data Corporation) sólo en el primer trimestre de 2016, las ventas de teléfonos inteligentes en todo el mundo sumaron en total 334,9 millones de dispositivos a nivel mundial. Lo cual implica un voraz uso de redes y OTT.
El proyecto que recién ingresó a la corriente legislativa está por el momento fuera del eje central que rige el Plenario, esto debido a que actualmente la prioridad está centrada en la agenda de sesiones extraordinarias convocadas por el Poder Ejecutivo, sin embargo ahora se le deberá asignar una Comisión en la que será analizado y eventualmente dictaminado ya sea de forma positiva y negativa para determinar si eventualmente llega a discusión general entre los 57 diputados y diputadas.
4 Comments
nilfs2
Eso es un absurdo, muy conveniente para las operadoras de internet ya que les permite seguir con el jueguito de seguir vendiendo capacidad que no tienen, como si ya no nos estuvieran robando lo suficiente con no cumplir con el ancho de banda que se les está pagando.
carlos
No pago por descarga para no afectar al usuario. Cuando Neflix pase este costo a su factura quien paga? O estás empresas identificarán el margen de utilidad.
Esa lógica aplicará para cualquier empresa que se comunique por Internet con sus clientes.
Carlos
Un propuesta bastante absurda, se nota que estas personas no entienden nada de como funciona internet y quieren tratar de sacarle dinero de donde no se puede.
Carlos
Y porque solo Netflix y Spotify? Quien se encargará de identificar cuales empresas deben pagar por ser utilizadas en nuestro pais, esto es una propuesta sin sentido.
Le va este diputado a pedir a Google que le pague a las operadoras de internet por ser el buscador mas utilizado en el mundo? Y que LaNacion.com y Elpais.cr le paguen a las operadoras tambien por que las personas estan usando esas paginas web?
Completamente ridiculo