Santiago de Chile, 14 dic (Sputnik).- Las economías de América Latina y el Caribe deberán actuar con mesura frente a la tímida recuperación prevista para la región en 2017, advirtió el miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en la presentación en esta ciudad de su balance preliminar de las economías en este año.
«La modesta recuperación de la región se da en un contexto de creciente incertidumbre que nos llama a la cautela; creemos que dichas economías han tenido un manejo macroeconómico prudente», señaló la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.
Cepal espera que América Latina y el Caribe crezcan 1,3 por ciento el próximo año.
Después de una caída general de 0,4 por ciento en 2015 las economías de la región se beneficiarían con una mejora en los precios de las materias primas, señala el informe.
Asimismo, el organismo estima que América del Sur crecerá 0,9 por ciento en 2017.
A su vez, el Caribe crecería 1,3 por ciento gracias a la actividad turística, y Centroamérica 3,7 por ciento.
«Para el próximo año, todas las economías de América Latina y el Caribe siguen creciendo, aunque a niveles bajos, a excepción de Venezuela, que se sigue contrayendo con un -4,7 por ciento», aseveró Bárcena.
Según el informe, Latinoamérica y el Caribe finalizarán 2016 con un retroceso promedio de 1,1 por ciento.
En este escenario América del Sur será la subregión más afectada, con una caída de 2,4 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el Caribe sufrirá una baja de 1,7 por ciento.
Centroamérica, por su parte, tendrá un crecimiento de 3,6 por ciento.
El documento indica que los países que encabezan el crecimiento regional para este año son República Dominicana (6,4 por ciento), Panamá (5,2 por ciento), y Nicaragua (4,8 por ciento), mientras que los mayores retrocesos se registran en Surinam (-10,4 por ciento), Venezuela (-9,7 por ciento), Trinidad y Tobago (-4,5 por ciento) y Brasil (-3,3 por ciento).
Durante su intervención Bárcena evidenció que algunas de las grandes preocupaciones de la región son las caídas en la inversión, los escasos avances en materia de productividad y la persistencia de las brechas estructurales.
En ese contexto, señaló que es necesario dar un mayor impulso al sector privado y a la inversión, ya que es un área que conlleva «efectos positivos sobre la demanda y la productividad».
Asimismo, reflejó la «preocupante» situación que supone la evasión fiscal a nivel regional, que actualmente representa 6,7 puntos del PIB, unos 340.000 millones de dólares.
LA INCERTIDUMBRE DEL PROTECCIONISMO
Latinoamérica y el Caribe se encuentran en un punto de inflexión frente a las incertidumbres del mercado y las tendencias proteccionistas «recientemente observadas», dijo Bárcena en referencia a los anuncios del presidente electo de EEUU, el republicano Donald Trump, quien asume el 20 de enero de 2017.
«En general, hay un creciente riesgo del proteccionismo, pero no sabemos en qué se va a traducir, porque ya vimos que el Brexit no ha tenido tantas repercusiones para nuestra región en un principio, pero Estados Unidos es otra cosa, un vecino más cercano», aseguró.
Si bien Trump ha mencionado que revisará los tratados de libre comercio y ha entregado algunas luces respecto a lo que será su política exterior, no se sabe exactamente qué pasará durante su Gobierno.
DESEMPLEO E INFLACIÓN
El informe agrega que el desempleo urbano muestra una tendencia alcista y podría terminar 2016 en 9 por ciento a nivel regional debido a la disminución de la tasa de ocupación y al aumento del índice de participación laboral.
En 2015 la tasa de desempleo urbano de la región fue de 7,4 por ciento.
La inflación, entre tanto, se aprecia en niveles diferentes entre las subregiones.
En América del Sur pasó de 9,2 por ciento en septiembre de 2015 a 10,9 por ciento en igual mes de 2016, mientras que las economías de Centroamérica y México (como grupo) pasaron de registrar una inflación acumulada de 2,5 por ciento en septiembre de 2015 a 3,4 en el mismo mes de este año. (Sputnik)