San José, 21 Dic (Elpaís.cr).- El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), por medio de la Dirección de Apoyo al Consumidor realizó una verificación de programas especiales asociados a tarjetas de crédito, el cual determinó una serie de incumplimientos que le impiden al consumidor contar con información clara.
El análisis se ha realizado en los últimos meses con información 12 emisores de tarjetas de crédito que aplican programas especiales, específicamente compras a cuotas sin interés o tasas preferenciales.
Dentro de los documentos analizados de encuentran los reglamentos de las entidades financieras que explican estos programas especiales, los estados de cuenta, los contratos de tarjeta de crédito y la publicidad.
Los emisores incluidos en el estudio son: Bancrédito, BCT, Banco de Costa Rica, CrediSimán, Credix, Credomatic, Davivienda, Lafise, Banco Nacional, NovaScotia, Scotiabank y Promérica.
Según el MEIC, en la ejecución de este tipo de programas especiales se detectaron graves incumplimientos que afectan los derechos de los consumidores, entre ellos: no hay claridad de la información, de la carga financiera (comisiones, cargos administrativos que afectan este tipo de programa), tampoco queda claro que el consumidor haya podido entender y aceptar las condiciones de estas líneas de crédito antes de tomarlas, no se informa las penalidades que afectan este tipo de crédito por atrasos en el pago, no existe un procedimiento claro para que se realicen pagos anticipados.
“Alertar sobre este tipo de situaciones es fundamental porque muchos consumidores ignoran que ante un atraso en el pago se le pueden suspender todas las condiciones preferenciales del crédito y el monto de la deuda se puede volver exigible lo que imposibilita las condiciones de un manejo adecuado de la deuda”, expresó Welmer Ramos, ministro de Economía.
Como parte de los incumplimientos mencionados, se encontraron casos como que no se pueden aplicar abonos extraordinarios para disminuir la deuda en este tipo de programas.
Por otro lado, en algunos estados de cuenta no se separa la información del programa especial en una cuenta aparte como lo establece el artículo 17 del Reglamento de Tarjetas de Crédito y en todos los casos la información previa otorgada al consumidor sobre las condiciones, comisiones, gastos y penalizaciones asociadas a este tipo de programas es inexistente; sino que se hace referencia a un reglamento de la propia entidad financiera que el consumidor debe consultar después de haber aplicado a este tipo de financiamiento.
Resultados del mercado de tarjetas de crédito y débito. Según el último estudio de tarjetas de crédito con corte al 31 de octubre, realizado por la Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado del MEIC, se determinó que el saldo de deuda es de ¢1.005.000 millones (3,34% del PIB), lo que significa un incremento de ¢168.130 millones, (20%), con respecto al estudio realizado con corte al 31 de octubre del 2015.
Con respecto al año anterior, aumentó la cantidad de tarjetas de crédito en un 11% para alcanzar un total 2.334.437.
Con respecto a las tasas de interés, 8 de cada 10 de los plásticos en circulación cuentan con una tasa de interés en colones que oscila entre un 40%y 50% y para dólares, el 80% oscila entre 30% y 38%.