San José, 5 Ene (ElPaís.cr).- El Movimiento Nueva Constitución CR, presentó su equipo de trabajo y el plan de acción para llevar a Costa Rica a un nuevo referéndum, que pueda ser la vía para conformar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución Política.
El líder del Movimiento, Alex Solís, señaló que ahora que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) autorizó la recolección de firmas para convocar a un referéndum de elección para la Constituyente, están completamente decididos a alcanzar el 5% del padrón electoral que la institución solicita, lo cual son básicamente 170mil firmas ciudadanas.
Según explicó, la recolección de firmas se trabajará intensamente a través de grupos de voluntariado que a lo largo de un proceso de sensibilización que arrancó a inicios del año pasado han ofrecido su apoyo para promover esta iniciativa y con quienes se realizarán las reuniones de coordinación para el detalle de las acciones a seguir.
«Vamos a establecer organización en los 81 cantones, ya tenemos mucho avanzado por medio de municipalidades, del movimiento cooperativista y solidarista, el desarrollo comunal, y además hay grupos de juventud ya listos y preparados para ayudarnos a recolectar firmas (…) Esta es una oportunidad histórica para que los hombres y mujeres costarricenses seamos los arquitectos y constructores de nuestro propio destino, esto solo lo puede propiciar una democracia tan fuerte como la de Costa Rica», señaló Solís.
Dicha sensibilización ha abarcado múltiples espacios, entre ellos universidades, centros comunales, cámaras empresariales, organizaciones de trabajadores, municipalidades, entre otros.
En cuanto al equipo de trabajo, se integró un Comité Central de Trabajo, el cual está compuesto por: Mario Alberto Broutin, Ingeniero Industrial y de Sistemas, Patricia Pérez, Administradora de Negocios, los consultores, José Antonio Benavides y Juan Marcos Fernández, el economista William Hayden y el empresario Max Hernández.
Así mismo, en el equipo también destacan los politólogos Francisco Barahona y Esteban Izaguirre, el administrador Felipe Castro, el publicista Miguel Pastor, los estudiantes de Derecho Benigna Baltodano, Kimberly Castillo y los abogados Emily Reyes, Jeffrey Chinchilla, Fernanda Roldán, Lucía Carro, Walter Coto y Alex Solís.
A este grupo, lo acompañan una gran cantidad de ciudadanos quienes coinciden en que el país necesita un cambio integral en la estructura del Estado.
Cabe destacar que el Movimiento Nueva Constitución CR instó a los diferentes partidos políticos para que inscriban a sus candidatos constituyentes y que popularmente sean escogidos por la ciudadanía en elecciones. La Asamblea estaría integrada por 61 personas y tendrá un plazo máximo de 9 meses para la redacción y aprobación de la nueva Constitución Política. Finalmente, la nueva carta magna deberá ser sometida a un referéndum final para que sea la misma población la que apruebe o no el contenido del documento constitucional.
7 Comments
Máynor Castillo
Con este referendo para una nueva asamblea constituyente (constitución politica de Costa Rica) me pregunto si los que van a votar son sólo ciudadanos costarricenses o si se les va a dar la oportunidad a los extranjeros con cédula de residencia de votar para cambiar nuestra constitución política para sus mejores intereses. Me parece que los extranjeros con cédula de residencia no deberían de participar porque vulnera el proceso y el resultado podría ser la decisión de extranjeros con intereses ajenos. Se trata de un referendo muy especial por su trascendencia en el futuro de la sociedad costarricense. ¿cabe un recurso de amparo?
Franklin Rojas H.
Estoy conciente de que la Constitución Política de Costa Rica; necesita reformas para que vaya de acorde con los tiempos y necesidades actuales; pero mi gran preocupación es que los encargados de reformarla, sean personas con ciertas inclinaciones políticas, sin el verdadero conocimiento y que al final tendríamos una constitución política, que venga a beneficiar aún más a un cierto grupito de poder, perjudicando a la mayoría de los ciudadanos honestos de este país.
Marco soto
Diría yo que, como grupo de interes que busca transformar la constitución según ellos para actualizarla, porqué no actuan democráticamente?
Digo yo, si la democracia es el principio que los guía, porqué no piden al TSE una extensión de… 3 meses para que en todos los medios disponibles a su alcance, radio,prensa, tv y redes se discuta el fondo del proyecto? Que se le dé máxima cobertura al proyecto? que se conozca en toda su extensión el proyecto y propuesta de marras?
Si ustedes abren la posibilidad de una profunda discusión, que luego el pueblo elija, con base a la información brindarles el apoyo y por tanto las firmas.
Así se podría ahorrar mucho tiempo y recursos.
Recolectar firmas sin una previa discusión a nivel nacional, es totalmente antidemocratico, es una firma en blanco, se presta para manipular.
A Go Go
No debemos ser tan ilusos, esta gentuza que esta promoviendo el referendo para una constituyente ya tiene todo cocinado, como los listados del referéndum con firmas y hasta el texto de constitución que quieren. Esta maldita mafia político empresarial dominante,sabe bien que sus podridos partidos están al borde de ser aniquilados en próximos comicios, y nada mejor que entrener con falsas espectativas a la ciudadanía (80 %) que no los quiere más en el poder. Y, claro, antes que el pueblo tome el mando con los votos o por la fuerza… entonces vienen estas maniobras de engaño. Necesitamos un nueva Constitución, pero hecha por el pueblo,del pueblo y para el pueblo,jamás se debe aceptar que ésta la diseñen los verdugos o la mafia político empresarial.
GiCabe
De acuerdo con muchos de estos comentarios y que la base de la actual Constitución que fue el grupo de Figueres y sus amigos, de finales de los cuarentas, fue la de 1871, según entiendo, debemos actualizarla de acordé a nuestros tiempos, pero lo que me preocupa en gran manera es el grupo detrás de esto, que siempre persiguen intereses propios, para sus Canaritas, los mismos del SI y el TLC, esto es de espanto.
Gonzalez
Pues entre esperar una reforma de la Asamblea Legislativa a una convocatoria que en teoria busca una constitución mejorada,me gustaria ver la propuesta que ofrecerian a ver si los gobiernos siguen un plan unificado y no quedan los proyectos botados cada 4 años, lamentablemente los interes siempre van a estar de por medio puesto que nuestra democracia se basa en representaciones de partidos politicos pero esta puede ser una oportunidad para involucrarse en el proceso como ciudadano
Alejandro
Creo que es sumamente peligroso derogar la constitución de la Segunda República, la Constitución social demócrata de Figueres Ferrer y Calderón Guardia de 1949, la cual ha sido un gran logro por una coyuntural histórica extraordinaria a nivel mundial que solo los países escandinavos y demás países de avanzada en el mundo la han alcanzado institucionalmente. Y su debilidad que se esgrime hoy de ella por sus detractores, en realidad deriva de los enemigos solapados de la social democracia entronizados, como son tanto los de la extrema izquierda como los de la extrema derecha, quienes a través de su gestión abrieron las válvulas de medidas negativas, entre ellas los privilegios insostenibles económicamente a fin de así erosionar las instituciones social demócratas, las cuales permitieron a Costa Rica Alcanzar los mejores índices de desarrollo humano en los 50, 60, 70, ( y de crecimiento económico sostenible). Al margen, cabe indicar que de hecho la gestión responsable de la institucionalidad permanece beneficiando con vigor la economía lo social y la paz hoy en día en Europa, Canadá, Australia, Japón, y Costa Rica en su ámbito, destacando la primacía competente de los mejores índices de desarrollo humano en la actualidad. Y asimismo lo ha sido en Los Estados Unidos de Lincoln, Franklin D. Roosevelt, John F. Kennedy, Martin L. King Jr., y Hillary Clinton , aquí en especial en los campos de salud y educación. Por lo anterior indicado claro que sí corresponde mejorar en Costa Rica la competencia, modificando si lo pertinente pero sin derogar la constitución, que marca la grandeza alcanzada históricamente, a través del Surco de la democracia de la patria y que conllevó mucho esfuerzo y sacrificio de la gente como también mucho beneficio a los agricultores, industriales, profesionales, obreros, y funcionarios etc. Además , no debemos olvidar que el sistema de libre empresa con responsabilidad social , es la doctrina económica que mantiene el equilibrio adecuado para enfrentarse a los retos de la humanidad en futuro cercano, tal como es el Cambio Climático y sus consecuencias funestas, así como al desempleo desmedido causado por la robótica y la inteligencia artificial, así como a las paradojas cohabitantes de la corrupción y de la inhumanidad, consecuente con los extremismos dogmáticos.