San José, 27 Ene (ElPaís.cr).- Un nuevo plan fiscal propuesto por el Gobierno y anunciado por el Ministro de Hacienda Helio Fallas, y el Ministro de la Presidencia Sergio Alfaro, propone desconvocar del período legislativo de sesiones extraordinarias el proyecto de ley de empleo público y todo lo relacionado a nuevos impuestos.
Dicho plan tomó por sorpresa a múltiples sectores ya que la propuesta resultó inesperada, sin embargo el Poder Ejecutivo argumentó que este es un esfuerzo más para poner en marcha un plan fiscal país, ya que algunos de los proyectos propuestos y enviados al Congreso no alcanzaron los 38 votos mínimos requeridos para su aprobación.
Lea también: Gobierno afirma que proyecto de ley sobre empleo público es insignificante
El Gobierno decidió sacar de conflicto su plan fiscal, al menos a nivel legislativo, ya que el bloque neoliberal se opone rotundamente a nuevos impuestos y el bloque progresista a la ley de empleo público; por lo que la solución terminó siendo un nueva estrategia que permita avanzar en la modernización tributaria y en los requisitos mínimos para aspirar a ingresar a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
En total, Casa Presidencial retirará el próximo lunes cuatro proyectos (IVA, Renta, Regla Fiscal y Empleo Público), todos de índole fiscal y con el fin de poder concretar algo antes de que se termine este período.
Lea también: Déficit fiscal de Costa Rica llega a 4,4 % de PIB al mes de noviembre de 2016

“Desde el punto de vista político, analizamos las diferentes posibilidades y posiciones que hay en la Asamblea Legislativa y llegamos a un punto donde los actuales proyectos no tenían viabilidad, porque no tenían los 38 votos que se requiere para darle una vía rápida que permita romper el bloqueo legislativo que algunos han anunciado”, expresó Alfaro.
Ahora, la administración Solís Rivera pretende transformar el impuesto de ventas en Impuesto al Valor Agregado (IVA), con una tasa de 13% que sería de 4% para educación y salud; reformas al impuesto de ventas para cumplir con los estándares de la OCDE; en el que se incluye una tarifa del 12% para las ganancias de capital, y un aumento de un punto al impuesto selectivo de consumo (importaciones).
“En Hacienda seguimos haciendo esfuerzos por mejorar los ingresos (…) pero necesitamos un poco de espíritu y apoyo por parte de los diputados para poder lograrlo», manifestó Fallas.
Reacciones. Mientras el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís y su equipo de trabajo defienden que estos cambios podrían generar un gran avance en materia fiscal, las opiniones adversas y encontradas no tardaron en hacerse saber.
Lea también: Contralora considera insuficiente ley de empleo público
En la Asamblea Legislativa hay más de 20 diputados que apoyan al Presidente, y que inclusive antes de que los planes gubernamentales trascendieran, le habían pedido a Solís desconvocar empleo público, ya que aunque el tema se debe discutir el proyecto no satisface a ningún sector.
«Somos 22 compañeros que firmamos la nota y ya eso hace que no existan 38 votos para impulsar una vía rápida en materia de empleo público”, expresó Morales.
Lea también: Bussco: “Ley de empleo público debe archivarse”
El diputado del Partido Alianza Demócrata Cristiana (PADC), Mario Redondo Poveda manifestó este jueves ante el Plenario que esto es el producto de la intimidación de los sindicatos, los cuales por su parte, ya hablan de esto como un triunfo de la clase trabajadora, debido a que tanto el Bloque Unitario y Sindical (Bussco), como el Bloque Patria Justa se presentaron ante los diputados para argumentar porque este proyecto debería archivarse.

«Patra Justa se congratula, celebra y felicita a toda la clase trabajadora por este resonante triunfo socipolítico de la unidad sindical en la acción, como lo es la gran derrota neoliberal del proyecto contra el empleo público», manifestó Albino Vargas en un comunicado de prensa.
Lea también: Gobierno y sindicatos tocan tema fiscal
El Jefe de fracción del Frente Amplio (FA), Edgardo Araya Sibaja, señaló que esta es una gran oportunidad para que el país tenga un avance con un enfoque progresivo, ya que se exigiría que las personas y empresas paguen respecto a su capital-
«La propuesta de poner impuestos a las ganancias del gran capital, es un avance, pues se trata de un sector que nunca ha pagado en proporción a su riqueza, sin embargo lamentamos que la propuesta se baje del 15% al 12%. Además, mientras se hace esta rebaja, se mantiene la propuesta regresiva de gravar el auxilio de cesantía con el impuesto de renta”, indicó Araya Sibaja.
El diputado recalcó que el Gobierno al fin reconoció que no se debe aumentar el IVA, pero consideran que no se debe imponer un impuesto a la educación ni a la salud.
Lejos de la posición del FA, los socialcristianos manifestaron que no comparten el criterio del Gobierno y que igualmente mantendrán su oposición a esta propuesta.

“Con esta propuesta el Gobierno quiere que los costarricenses paguemos más por lo que compramos. Pero además, viene a castigar a las familias que hacen un sacrificio para obtener servicios privados de salud y educación con sus propios medios, con lo cual incluso le alivian la carga del Gobierno en esos rubros”, expresó el Jefe de fracción de la Unidad Social Cristiana (PUSC), Gerardo Vargas Rojas.
Sumada a la posición del PUSC, los libertarios y algunos liberacionistas, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), calificó como «irresponsable» el accionar de Casa Presidencial.
“El gobierno clamó al Congreso por la aprobación de un paquete de proyectos para paliar el déficit fiscal que enfrentaba el país, y su mensaje de amenaza de un panorama apocalíptico”, aseveró Víctor Ruiz, Presidente interino de la UCCAEP en un comunicado.
En medio de un sin fin de criterios y opiniones sobre el tema tanto del sector empresarial como del sindical, los diputados se preparan para lo que será un difícil inicio de semana, ya que luego de que el Gobierno saque de la agenda legislativa estos proyectos, la Comisión de Asuntos Hacendarios y eventualmente el Plenario deberán analizar la viabilidad que tenga este nuevo plan fiscal.
4 Comments
Gogoj
Con sólo que los ultra super sinverguenzas evasores ricos agremiados a la Uccaep paguen los miles de millones de colones que le escamotean a diario al estado, este pais retomaria el bienestar general.
nilfs2
Una vez más se demuestra que en este país los que mandan son los dirigentes de los gremios, no los gobernantes que escogió la mayoría costarricense democráticamente.
Carlos Borge
Como siempre el lobby financiero preponderante, el establishment empresarial del país cuida intereses propios y ataca ajenos con peculiar voracidad. La intensión manifiesta de socavar el empleo público que promueven estos grupos y sus políticos de turno tiene en sí otra gran función que les resulta verdaderamente favorable: desviar la atención de la opinión pública lejos de sus propias fechorías contra el Estado (evasión, blanqueo de capitales etc), contra la clase trabajadora (violaciones sistemáticas del código de trabajo, aumentos salariales paupérrimos etc). Todo con el beneplácito de medios neolibrarales disfrazados de progresistas. El que no se informa se lo lleva la pelona de la ignorancia, y esa roña en este país es epidémica. Que dios o lo que sea nos ampare.
nilfs2
Por lo visto usted es empleado público, usted honestamente cree que todos los empleados públicos merecen el montón de premios que les dan? Usted cree que todos merecen conservar el puesto por su desempeño? Usted considera competentes a todos sus superiores, y que todos están ahí por mérito propio?.
Esto no se trata de una guerra entre funcionarios públicos y privados, se trata de invertir los fondos públicos en lo que se debe, no en premiar a «la argolla» como se hace descaradamente en este país; se debe tanto controlar el gasto como el recolectar impuestos de forma eficiente, no hay santos de ninguno de los dos «bandos», con la actitud actual de ambos «bandos» los grandes afectados al final somos todos.