San José, 31 Ene (ElPaís.cr).- Con 37 votos a favor y solo uno en contra, el Plenario Legislativo aprobó en primer debate una modificación a la Ley de Tránsito de Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial, la cual contempla en total 19 cambios.
Con el expediente 19.636 se corrigen algunos conceptos imprecisos, se adicionan normas y se aclaran disposiciones contenidas en la redacción actual de la ley.
Los diputados proponentes del proyecto, Franklin Corella y Javier Cambronero, ambos del Partido Acción Ciudadana (PAC), consideran que los cambios contribuirán a mejorar la seguridad y la movilidad en las vías públicas del país.
«Estos cambios se consensuaron con el MOPT, y son producto del análisis y revisión de las norma actual, la cual contienen fallos graves que afectan la vida de toda la población costarricense», indicó Cambronero.
Entre los principales cambios, se contempla una multa de ¢306.850,21 colones a aquellos conductores que se nieguen a realizarse la alcoholemia, y el mismo monto se le cobrará a quienes produzcan exceso de ruido o emisiones de gases por encima del límite permitido. Entre otras multas, el texto establece una sanción de ¢104.600 para aquellos conductores que lleven sobre cargo en su vehículo o conduzca sin licencia.
En el caso de que un conductor impugne el resultado de la alcoholemia, tendrá derecho a una segunda prueba. Sin embargo será él quien pague el nuevo procedimiento, cuando su resultado demuestre nuevamente que manejaba bajo los efectos del alcohol.
El legislador de Alianza Demócrata Cristiana (PADC), Mario Redondo Poveda, aseguró que esta iniciativa es sumamente importante. «Esta ley será muy útil para reducir y luchar contra la grave situación que se vive en nuestras carreteras, en las cuales cada vez es más común la muerte y los accidentes», señaló el congresista.
Además, se define que las áreas de carga y descarga son espacios específicos en áreas públicas, también se prohíbe que cualquier camión o vehículo de más de 2 toneladas pueda parquearse en vías urbanas o sub urbanas, salvo que estén autorizadas en una área de carga o descarga. También se otorga la potestad a la policía de tránsito de efectuar multas, levantar placas y hasta decomisar temporalmente vehículos a los conductores que estén obstruyendo vías, aceras y ciclovías.
«Este proyecto define zonas de carga y descarga y tiempos en vías urbanas y suburbanas sanciona faltas que no cuentan con sanción en la ley actual como por ejemplo el exceso de pasajeros, trasladar personas en las cajuelas de los carros circular sin licencia de conducir y muy importante las boletas impersonales para quienes estacionen en zonas con línea amarilla, esto es clave para combatir el congestionamiento vial” aseveró la Viceministra de Transportes Liza Castillo.
En medio de la aprobación de este proyecto y de la coyontura nacional que ha vestido de luto a cientos de ciclistas que exigen respeto en carretera, el diputado José Ramírez Aguilar del Frente Amplio (FA), solicitó al Plenario convocar y discutir el expediente 19. 548, Ley de promoción de la seguridad y movilidad ciclística. Éste, es un proyecto trabajado durante nueve meses y consensuado por legisladores de casi todas las fracciones; con el fin de promover la bicicleta como un medio de transporte alternativo y así mismo sus normas de seguridad en carretera.
Aguilar destacó que actualmente el país enfrenta la mayor crisis de movilidad y transporte en el Valle Central, ya que las calles están colapsadas a causa del incremento en la “flota vehicular” de 7% anual, que representa cerca de 80 mil vehículos entre autos y moto.
«En nuestro país son miles los ciudadanos que utilizan la bicicleta como medio de transporte para asistir a sus trabajos o centros de estudio y para deporte o uso recreativo (…) Y ante los lamentables sucesos de los últimos días y los frecuentes accidentes en carreteras en los que se ven involucrados los ciclistas solicitaré al Poder Ejecutivo la convocatoria de éste proyecto, con la esperanza de que tenga una pronta discusión y aprobación»,manifestó el diputado frenteamplista.
Cabe mencionar que la ley recientemente aprobada en primer debate, aprueba la realización de boletas impersonales sin la necesidad de que el conductor esté en el vehículo, o la ejecución de partes por acciones captadas por cámaras de tránsito o seguridad. Se prohíbe transitar con vehículos polarizados y se aclara que todas las áreas para discapacitados deben estar debidamente demarcadas.
Y finalmente, el proyecto crea la Unidad Policial de Apoyo Legal de la Dirección General de la Policía de Tránsito; la cual estará conformada administrativamente por una dirección, una subdirección y una delegación para cada región programática policial. Dicha unidad técnica operacional estará integrada por profesionales en Derecho, incorporados al colegio respectivo, los cuales estarán bajo el régimen del estatuto policial. Estos profesionales deberán tener aprobado el curso básico policial y tener al menos un año de experiencia en el ejercicio policial.