San José, 21 Feb (ElPaís.cr).- La Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa dictaminó afirmativamente un nuevo proyecto de ley que limita el pago de incapacidades en el Poder Judicial, expediente 19. 751, «Reforma a la Ley orgánica del Poder Judicial».
La iniciativa fue presentada por el legislador oficialista Ottón Solís Fallas, y pretende establecer una igualdad de los trabajadores del Poder Judicial en relación con el resto de funcionarios públicos, ya que el proyecto elimina el pago del 100% de la indemnización por incapacidades.
La idea del diputado Solís es negociar el envío de este proyecto a una Comisión Plena para que no tenga que ir al Plenario, y por ende su trámite sea más expedito.
«En 1994, hace 23 años la Caja y la Corte hicieron un convenio que me parece a mi errado y abusivo, por medio de éste los trabajadores del Poder Judicial cuando tienen un problema de salud y acuden a una incapacidad se les paga el 100% del salario. Una parte la Caja y otra parte la Corte, eso por supuesto es un privilegio que no está en nuestras normas laborales y que incentiva que mucha gente se incapacite porque es como recibir el salario en la casa», indicó Solís Fallas.
El congresista del Partido Acción Ciudadana (PAC), recalcó que una de las reformas más importantes del proyecto es que re-establece que solo un médico e la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) podrá otorgar incapacidades, a diferencia de lo que estipula la ley actualmente en la que cualquier médico puede hacerlo.
Actualmente, la Ley Orgánica de dicho Poder iguala la incapacidad por enfermedad a una licencia con goce de sueldo a efecto de que el servidor “…reciba lo necesario hasta completar su salario a partir del monto que reciba de la Caja Costarricense del Seguro Social…”
La diputada Lorelly Trejos Salas del PLN miembro de la subcomisión expresó que esa práctica del Poder Judicial ha venido poniendo diferencia con el resto de la administración.
El Jefe de fracción del Frente Amplio (FA) y miembro también de la Comisión, Edgardo Araya Sibaja votó en contra del proyecto, argumentando que se debería aplicar el principio de progresividad para mejorar los derechos de los trabajadores.
«Nos oponemos porque no podemos apoyar una ley que iguale otras condiciones laborales pero en detrimento en lugar de ser mejoras», indicó Araya.
2 Comments
A Go Go
Poder Judicial de Costa Rica: una utopía o gobierno perfecto e ideal realizable (y real) para una casta burocrátIca mediocre que usurpa la administración del estado en todas sus instancias bajo directrices político empresariales neoliberales.
Hernán
La enfermedad o la lesión en las personas NO son una decisión sino que provienen de una situación imprevista.
El derecho a seguir recibiendo el salario NO es un privilegio, por el contrario es un Derecho.
Las obligaciones de las personas trabajadoras no varían o cesan cuando están lesionadas o enfermas, por eso el salario que reciben debe mantenerse, máxime que en esas condiciones incurren en mayores gastos.
El derecho al salario es un derecho humano y no debe castigarse a quien se enferma.
El derecho que han logrado los servidores judiciales debe extenderse a toda la clase trabajadora.