San José, 30 mar (Elpaís.cr).- Con el objetivo de buscar un cambio cultural y social que permita contener las actitudes violentas en las carreteras, el Gobierno presentó el Plan Integral para la Pacificación de las Vías Públicas.
La estrategia se elaboró a solicitud del Presidente Luis Guillermo Solís, quien el pasado 6 de febrero solicitó la creación de un plan integral para proteger a los usuarios de vías públicas y tras una revisión interinstitucional de posibles acciones, se identificaron siete pilares para enfrentar la creciente violencia en las carreteras.
Se encontraron 89 iniciativas que se trabajarán a corto, mediano y largo plazo en las áreas de reformas legales, programas educativos, control policial, promoción de la salud, programas de sensibilización, sistema de atención de accidentes, e infraestructura.
Algunas de estas acciones incluyen, en el área de las reformas legales, el Decreto de Seguridad Vial 33148-MOPT de incorporación del componente de seguridad vial en todas las labores de construcción de obras viales; el Reglamento para el cierre y utilización para las vías público-terrestres, evaluaciones y reformas a la Ley de Tránsito y creación del Observatorio de Seguridad Vial, entre otras.
En los Programas de educación, se plantea la incorporación permanente de la educación vial y capacitaciones de educación vial en centros de trabajo y organizaciones de la sociedad civil.
Como parte del área de control policial, se incluye un programa de operativos en carretera de la Policía de Tránsito y la Fuerza Pública, basado en factores de riesgo, así como el programa de visores ciudadanos de la plataforma multisectorial Aliarse.
En el área de Promoción de la salud, se incorpora un fortalecimiento del programa domingos familiares sin humo, la Semana Nacional de la Educación Vial en los centros educativos del 19 al 23 de junio, y el fortalecimiento del Programa Empresa Segura del COSEVI para empresas y cooperativas del transporte público.
En el eje de Programas de sensibilización, se elaborará una campaña de comunicación masiva, así como se posicionarán mensajes para inducir el cambio cultural.
En el Sistema de atención de accidentes, se incluye un acompañamiento profesional con el componente de sensibilización de los accidentados, y una articulación de las autoridades del Ministerio de Salud, CCSS y el INS para la atención de los accidentados y sus familiares.
Y en el eje de Infraestructura, se incorporan temas como la ciclovía La Sabana-UCR, en conjunto con las Municipalidades de San José y Montes de Oca.
Este Plan Integral agrupa acciones del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación (MEP), el Ministerio de Cultura y Juventud, el Ministerio del Deporte, el Viceministerio de Paz, la Caja Costarricense de Seguro Social, el Instituto Nacional de Seguros, la Dirección Nacional de Desarrollo Comunal (DINADECO), el Instituto Costarricense del Deporte (ICODER), Aliarse para el Desarrollo, organización promotora de las Alianzas Público-Privadas para el desarrollo sostenible, y grupos de la sociedad civil organizada.
El Plan Integral fue presentado por la Vicepresidenta Ana Helena Chacón, coordinadora del Consejo Presidencial Social, junto con el Ministro de Salud Fernando Llorca, la Ministra de Cultura Silvie Durán, la Ministra de Deportes Carolina Mauri, la Viceministra de Transportes Liza Castillo y la Viceministra de Educación Alicia Alfaro.
“Los problemas en las vías públicas requieren de un abordaje integral e interinstitucional. No es un problema que se limita a los ciclistas, a los usuarios de motocicletas o de vehículos, porque todos debemos movilizarnos. Ante estos desafíos, requerimos cambiar el paradigma de esta movilización, mediante acciones concertadas, y avanzar hacia una movilidad segura y sustentable, invirtiendo la pirámide de la movilidad. Como prioridad deben estar los peatones, seguidos de los usuarios de vehículos no motorizados, posteriormente el transporte público, el transporte de carga y finalmente, los motociclistas y los vehículos particulares”, expresó Castillo.
Es un problema de salud pública en aumento. Según datos del Consejo de Seguridad Vial, las personas que fallecieron como consecuencia de accidentes en la vía pública pasaron de 359 en el 2014 a 456 en el 2016, un incremento de un 27%.
Adicionalmente, debe indicarse que la afectación es en todos los sectores de los usuarios de las vías públicas. En esos dos años, los decesos de ciclistas pasaron de 31 a 40, los de peatones de 76 a 82, los usuarios de motocicletas de 122 a 200, los pasajeros de bus de 3 a 12 y los usuarios de automóviles particulares de 127 a 122.
“Todos somos usuarios de las carreteras, a todos nos afecta esta situación y todos somos corresponsables por lo que ocurre en las vías públicas. Se requiere de un cambio de actitud, de cultura y de convivencia colectiva para enfrentarlo y reducir sus consecuencias”, comentó la Vicepresidenta Chacón.