San José, 19 Abr (ElPaís.cr).- Un total de 25 diputadas y diputados están apoyando un proyecto de ley presentado por la oficialista Nidia Jiménez, que pretende fortalecer el financiamiento del Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM).
El proyecto crea mediante la modificación de la «Ley de Timbre de Educación y Cultura», una fuente de recursos permanente para dicho programa, ya que actualmente se financia únicamente con presupuesto del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), el cual ha tenido durante los últimos años uno de los presupuestos más bajos a nivel de carteras del Gobierno.
El timbre se cobra a las sociedades y subsidiarias de las sociedades extranjeras, que se inscriban o realicen cualquier otro acto en el Registro Mercantil y en las declaraciones del impuesto sobre la renta.
La ley actualiza el monto del timbre y la base imponible que ha sido la misma desde 1977, esto para que SINEM reciba el 30% del total que se recaude del impuesto. El pago por el timbre cambiará de ₡750 a ₡5,000, para aquella sociedades que no tengan un capital neto que exceda los ₡500,000, y el monto máximo del timbre será de ₡18,000.
«El SINEM ofrece la oportunidad a miles de jóvenes de zonas rurales y urbano marginales, de participan en un programa de educación musical. Es por ese medio que pueden interiorizar en sus vidas valores como la disciplina, la constancia, el trabajo en equipo y el respeto. Por eso, es nuestro deber fortalecer el SINEM y garantizarle recursos permanentes» indicó la diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), Jiménez Vásquez.
Actualmente, SINEM cuenta con 9 escuelas de música, ubicadas en Pavas, Parque La Libertad, Alajuela, Grecia, San Ramón, Puntarenas, Aguas Zarcas, Nicoya y Limón. También tiene 12 Programas de Orquesta (escuelas más pequeñas, algunas uni-docentes) en Frailes, Acosta, Oreamuno, León XIII, Mata de Plátano, Liberia, Quepos, Siquirres, Guácimo, Pococí, Platanar y Coto Brus.
Éstas sedes permiten que más de 4,000 alumnos tengan la posibilidad de participar en 28 cameratas, 11 bandas, 21 orquestas, 14 coros y 16 diferentes grupos de cámara, distribuidos a lo largo y ancho de Costa Rica.
Además, la coordinación de programas especiales del SINEM permite la capacitación de los docentes de los CEN-CINAI del país, enseñándoles cómo usar la música como una herramienta de estimulación desde la infancia infancia, y con el apoyo del Ministerio de Educación Pública y organizaciones como UNICEF, se dota a cada centro de cuido de un kit de instrumentos de percusión.
También tiene un programa denominado Música con Accesibilidad para Todos (MAT), en el que se atiende a población infantil con discapacidades en las sedes SINEM del Parque La Libertad, Pavas, Nicoya, y en el Centro Nacional de la Música. Sumado a esto, cuentan con un programa terapéutico en el Hospital Nacional de Niños, conocido como la Orquesta por la Vida, y otro programa especial en conjunto con la Obras del Espíritu Santo en Cristo Rey.
Aparte de esto, el SINEM mantiene convenios con muchas escuelas municipales de todo el país, para préstamo de instrumentos musicales, asignación de profesores, o capacitaciones.