San José, 26 May (ElPaís.cr).- Con 41 votos a favor, el Plenario Legislativo aprobó en segundo debate el Tratado de Marrakech, para facilitar el acceso de obras literarias publicadas a las personas con discapacidad visual.
Éste es un tratado multilateral que ha sido firmado por más de 80 países y fue impulsado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
«Posee una clara dimensión de desarrollo humanitaria y social, y su principal objetivo es crear un conjunto de limitaciones y excepciones obligatorias en beneficio de las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso», indica OMPI en su página oficial.
El tratado se centra en las excepciones al derecho de autor, con el fin de que las obras sean accesibles para ésta población en específico.
«Hoy es un día para celebrar. El tratado aprobado hoy por el Plenario es un paso de fe y de esperanza para la población con discapacidad, ya que viene a respaldar al sector en una serie de aspectos que estabamos indefensos, muchas gracias de corazón a todos y todas las diputadas que lo apoyaron», mencionó Óscar López del Partido Accesibilidad Sin Exclusión (PASE).
El alcance del régimen del Tratado de Marrakech abarca únicamente a las obras en forma de texto, notación y/o ilustraciones conexas con independencia de que hayan sido publicadas o puestas a disposición del público por cualquier medio.
«Nosotros creemos que éste texto no solo protege a las personas con problemas visuales para poder leer, sino que también protege los derechos de autor desde una perspectiva óptima, dándole potestades al Estado para hacer una acción afirmativa que resguarde el derecho de todas las personas de acceder a la información», destacó el frenteamplista Edgardo Araya Sibaja.
El Tratado de Marrakech tiene una estructura clara y contiene normas específicas sobre limitaciones y excepciones, relativas tanto al ámbito nacional como al intercambio transfronterizo.