San José, 29 may (Elpaís.cr).- La gran mayoría de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis), que se constituirán durante el 2017, laborarán en horario vespertino para elevar coberturas, mejorar el acceso, descongestionar los servicios de Emergencia y aprovechar la capacidad instalada institucional.
María del Rocío Sáenz, presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y María Eugenia Villalta, gerente médica, explicaron que la disposición forma parte de un plan institucional para fortalecer el primer nivel de atención y que contempla la conformación de 194 Ebáis, 50 de ellos se constituirán en el 2017.
Sáenz aseguró que la decisión de que los Ebáis ofrezcan servicio en horario vespertino, se adoptó tras conocer las necesidades expresadas por los directores y la población, especialmente, la trabajadora que tiene muchas dificultades para asistir a los servicios de salud en el horario comprendido entre 7 de la mañana y 4 de la tarde que es el horario convencional de los Ebáis y explicó que esta es una de las peticiones que les formulan los representantes comunales durante las visitas que realizan, semana a semana, por todo el país.
La Presidenta de la CCSS dijo que en Barranca, por ejemplo, el 70 de la población tiene un trabajo informal y se les dificulta la asistencia a los servicios de salud lo que contribuye a la congestión de los servicios de Emergencias de los hospitales que tienen servicio 24 horas.
Unas de las primeras localidades que arrancaría con este nuevo horario de atención es el Ebáis de Juanito Mora en Puntarenas que tiene una demanda muy elevada, por lo que se apoyaría con otro Ebáis que funcionaría en horario vespertino.
El plan de implementación se realizará en forma gradual y arrancará este año con la constitución de 50 Ebáis.
La idea de la Caja es continuar con ese proceso de implementación hasta culminar con los 194 en el 2021, que de acuerdo con los estudios técnicos institucionales, se requieren para que toda la población reciba la misma oportunidad de atención.
Las autoridades de la CCSS explicaron que estos estudios de resectorización tomaron en cuenta diversas variables entre ellas: sistema de información geográfica, Índice de Desarrollo humano (IDH), características de cada sector, criterios geoestadísticos, entre otras. Tales estudios se realizaron con el soporte de cada área de salud y con expertos en geografía.
Esta nueva decisión institucional implicará, de acuerdo con las autoridades de la CCSS, la priorización, la formación de asistentes técnicos de atención primaria (ATAPS) y auxiliares de enfermería, la ubicación del recurso humano así como los costos.
En este momento, el país cuenta con 1041 Ebáis y de acuerdo con la decisión institucional alcanzaría los 1235 en el 2021. Cabe destacar que cuando se planteó el proceso de Reforma del Sector Salud, en la década del 90, se hablaba de que Costa Rica requería 800 Ebáis.