Buenos Aires, 5 jun (EFE).- La muerte el pasado jueves de Aldo Ducler, quien fue financiero del expresidente argentino Néstor Kirchner (2003-2007), se produjo debido a una isquemia, pero queda por conocer si había en su cuerpo alguna sustancia tóxica que hubiera precipitado el deceso, confirmaron hoy fuentes oficiales.
Los informes médicos, publicados por el portal Infobae y confirmados a Efe por el Ministerio de Justicia argentino, Ducler, de 75 años, tenía un corazón con un peso cerca de dos veces superior al normal y anteriormente había sufrido varios infartos cardiacos.
El financiero fue trasladado el jueves a un hospital tras ser hallado desvanecido en una calle de Buenos Aires dos días después de acusar al fallecido expresidente argentino de delitos de corrupción, según relató su Juan Manuel Ducler, quien el pasado viernes tildó de «muy dudosas» las circunstancias en torno a la muerte y pidió que sean investigadas.
Las conclusiones conocidas este lunes forman parte del adelanto de la autopsia del médico forense Héctor Di Salvo, que todavía espera el resultado de otros estudios para determinar la existencia en el cuerpo de «alguna sustancia que pudiera precipitar el deceso».
Según Ducler, su padre entregó el pasado martes -dos días antes de morir- ante la Unidad de Información Financiera (UIF) -organismo estatal encargado de prevenir el lavado de activos- un documento sobre la que fue, a su juicio, «la mayor estafa en la historia de Argentina».
«Debe investigarse una asociación ilícita liderada por Néstor y Cristina Kirchner (presidenta entre 2007 y 2015)», comienza diciendo este texto, que solo se firmó con las iniciales A.D. y fue divulgado este viernes por medios locales.
En el documento, Ducler señalaba, supuestamente, que el matrimonio, junto con otros integrantes del kirchnerismo y empresarios habían malversado los Fondos de la provincia de Santa Cruz cobrados en 1993 en concepto de regalías petroleras «mal liquidadas» para sanear el Banco de Santa Cruz, acceder a la Presidencia de la Nación en 2003 y comprar la petrolera YPF.
En ese texto Ducler mencionaba la posibilidad de ser testigo colaborador y para ello pedía reserva de identidad y protección para su familia.
Cuando Kirchner era gobernador de Santa Cruz (1991-2003), su provincia natal, transfirió 535 millones de dólares – devueltos en 1993 por el Gobierno nacional al provincial en concepto de inversiones petrolíferas mal liquidadas- desde Santa Cruz a bancos suizos, lo que le valió numerosas críticas y llegó hasta la Justicia.
Esos fondos fueron repatriados en marzo de 2008 y depositados en el Banco Nación, el más importante de la esfera estatal, aunque voces de la oposición denunciaron que fue menos de lo que correspondía.
La causa penal abierta contra Kirchner por presuntas irregularidades en el manejo de ese dinero, a partir de la denuncia de un grupo de abogados, fue sobreseída por el juez de instrucción Lozada en 2005. EFE