Los costarricenses tuvimos una empresa que lo producía, fundada en 1973, llamada Cementos del Pacífico. Fue vendida a empresarios mexicanos con la ayuda de muchos políticos y empresarios patriotas en Setiembre de 1999. Desde que se fundó la nueva empresa CEMEX los precios del cemento han aumentado hasta ser uno de los más altos en la región. Entre esa empresa y Holcim forman un duopolio que controlan el total de ventas en Costa Rica.
Su influencia se extiende a no permitir ninguna competencia como cuando no permitieron que otra empresa, Cementos David, se estableciera en Costa Rica. También han ayudado a establecer normas “sacadas de la manga” como la que establece que no se puede vender aquí cemento que tenga más de 45 días de manufactura, regla que no existe en otros países.
CEMEX ha demando a regidores de la Municipalidad de Abangares en dos ocasiones por hacerlos pagar impuestos a la extracción de piedra caliza que utiliza.
Cuando el actual gobierno derogó la norma de los 45 días, de hecho le estaba tocando los huevos al águila. Desde que se pudo importar cemento ( de cualquier país ) el aumento del precio que crecía durante años dejó de hacerlo y de hecho disminuyó.
Estos son los hechos. Si un empresario hace arreglos cuestionables con un banco o le vende sus servicios a la Comisión Nacional de Emergencias por 486 millones de colones en esta administración, comparados con 4.992 millones en la anterior, ese es otro tema.
Si una empresa periodística digital formada por varios políticos empresarios le depositan por error 2 millones de colones a un directivo de un banco, ese también es otro tema.
Lo más interesante de toda esta historia es que tome fuerza justo antes de que inicie la campaña electoral de febrero 2018.
Hace muy bien el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, en declarar que la investigación de todos estos temas llegarán hasta las últimas consecuencias y de entrever que detrás de todo esto hay una trama de desprestigio hacia él y su gobierno.
(*) Dr. Rodrigo Cabezas Moya es Médico
18 Comments
Isabel
No fue vendida por políticos ni empresarios PATRIOTAS.. Se había otorgado acciones a los trabajadores de manera que nadie podía tener más del 0,02 % de las acciones.. Fue una patraña muy bien diseñada para que los corruptos de siempre hicieran el gran negocio… una vez más entregamos nuestro Patrimonio para que la mafia política se lienara los bolsillos…Teníamos materia prima para más de 500 años…..Una vez más la desinformación le llega a los ciudadanos gracias a estos medios periodísticos…
Jaime Lopez V.
Cementos del Pacifico SA,fue vendida a ciudadanos costarricenses en pequeñas cantidades,sindicatos, trabajadores, municipalidades y cuanta asosiacion quisiera, financiada a traves del banco Interfin. Algunos socios vendieron ante ofertas muy generosas que hizo Cemex , quien compro.Todavia quedan socios costarricenses en Cemex.
Holcim ,por su parte era la antigua Industria Nacional de Cemento SA, adquirida por la suiza Holcim, hoy , franco-suiza, Holcim -Lafarge, y socios costarricenses. Sus acciones se cotizan en la Bolsa Nacional de Valores.
En todo el mundo , Cemex y Holcim Lafarge luchan por el mercado cementero.
lucho
Isabel: Es sarcasmo
Lástima que Rodrigo no pusiera la listilla de nombres
Rodrigo Cabezas Moya
Isabel: claro que no fue vendida por patriotas, el comentario es un chiste !
fernando coto
Durante el gobierno de don Rodrigo Carazo Odio, el PLN y la coalición Pueblo Unido, lograron que se aprobara una ley para impedir la privatización de las empresas de una mega corporación, que se llamó CODESA, fundada en la última administración de José Figueres Ferrer. CODESA, era la casa matriz de cementos del valle, la cual desapareció al agotarse el tajo en Patarrá, y también poseía Cementos del Pacífico, que junto con la fábrica de fertilizantes Fertica, eran las dos empresas más rentables de la corporación. En 1979 era evidente que la enorme cantidad de subsidiarias de CODESA, estaban operando con pérdidas, Acuacultura S.A., Algodones de Costa Rica S.A. (ALCORSA), Aluminios Nacionales, S.A. (ALUNASA), Atunes de Costa Rica, S. A., Azucarera Guanacaste S. A.,Azufrera de Guanacaste S. A., Bolsa Nacional de Valores, Central Azucarera Tempisque S. A. (CATSA). Consolidación de Compañías Agrícolas e industriales S.A. Consorcio de Exportación de Productos Costarricenses S. A. (CONEXPO), Corporación de la Zona Franca de Exportación S. A. Corporación para el Desarrollo Agroindustrial Costarricense, S. A. (DAISA). Distribuidora Costarricense de Cemento S. A. (DISCOCEM), Fábrica de Chocolates CABSHA, S.A. ), Ingenio Azucarero de Boruca. Ingenio Azucarero de 4000 – 6000 T.M.C.D. Minera Nacional, S. A. (MINASA). Oficina de Fletamiento Marítimo, S. A. (FLEMAR).Staves Barrels and Parquet INC. STABAPARI. Tempisque Ferry Boat, S. A. Transportes Metropolitanos, S. A. (TRANSMESA). La solución en 1980 era vender la mayoría de ellas, y conservar las dos más estratégicas y rentables, en vez de eso, la ley (llamada ley Prieto, por el diputado del PLN que la impulsó) hizo que el Estado las tuviera que sostener financiándolas aunque estuvieran al borde de la ruina, situación que se mantuvo hasta mediados de la administración de Luis Alberto Monge, cuando las mismas personas que formaban parte de un gobierno liberacionista, iniciaron las privatizaciones de las empresas que ayudaron a crear en los años 70 y que sangraron el erario público por más de una década. La última de ellas fue en efecto, CEMPASA, cuyas acciones se le vendieron a los costarricenses, pero la transnacional CEMEX logró apoderarse de la mayoría de las acciones y ahora es más mexicana que costarricense. Y como dice el Dr Cabezas, fueron “patriotas” del mismo partido que se decía ( o se dice aún) socialdemócrata (o socialista para los ingenuos, por ser el dueño de la franquicia para Costa Rica de la Internacional Socialista) y defensor de las empresas estatales estratégicas, los que consumaron su venta.
Victoriano
Gracias por refrescar mi memoria, su relación de hechos la recordamos sólo los que pasamos de los 60 años. Alguien debería contar la historia de cómo los “ajustes estructurales” que se dieron en los 70s y 80s, acabaron con la Costa Rica igualitaria (casi), y del estado de bienestar se pasó a la economía neoliberal, que ha servido solo para enriquecer a políticos corruptos, por parte de un sector privado que promueve esa corrupción y una prensa alcahueta, que busca desinformar. Y los ticos cada vez más adormecidos por las actividades distractoras, (fútbol, farándula, escándalos montados, fundamentalismo religioso y político) En fin termino añorando aquellos tiempos en anteriores a los 70s, 1ue si bien es cierto hubo sus chorizos, todavía existía una alta dosis de honradez y ética en el pueblo y la mayoría de sus dirigentes.
Fernando
Si ” patriotas”. No cabe la menor duda de que esto es una campaña de desprestigio para el gobierno, por todos los caminos se nota que tratan de encontrar y ver caminos hacia la casa presidencial. La mafia del PLN y PUSC más libertarios tratan de bajarle punto al gobierno porque temen perder de nuevo y quieren ganar a como de lugar, igual que Oscar Arias ganó una elección y el famoso TLC, a la fuerza, sin escrúpulos violando las leyes que haya que violar y con la complacencia de “periodistas” imparciales como Ignacio Santos y el entrometido mexicano de Alberto Padilla.
Así que déjense de payadas.
Douglas
Gracias de todas maneras don Rodrigo, aunque no dijiste rotundamente nada con lo que realmente importa, el supuesto saqueo de bancos y los vivillos inolucrados incluido el presidente
José Luis Callaci
Excelente nota y mi mas ferviente felicitación a su autor. Lo dicho es parte de lo que han tratado de ocultar. Lo que le ha producido siderales ganancias a unos pocos y grandes pérdidas al país. Eso es lo que realmente importa y lo que hay que abordar con conocimiento, suficiente coraje y no cayendo en trampas de quienes defendiendo los mismos intereses, han montado la vil campaña contra el Presidente, debido a las medidas tomadas por el actual gobierno. Se podría agregar muchos más hechos del pasado que no solamente han lesionado el interés colectivo del pueblo costarricense sino también la propia moralidad pública. En cuenta las verdaderas razones del cierre de Cementos del Valle y el rechazo de la donación de un gobierno europeo de una fábrica de casas prefabricadas, con asistencia técnica de especialistas por un período de dos años. En cuanto al término saqueo,aquí utilizado(que viene de saco),es lo mismo que decir pillaje o expolio en esta historia de echar todo para el mismo saco.
Ernesto
Esto pasa por el Estado Mercantilista que en vez de hacer su trabajo de fiscalizar el mercado se mete de lleno en él y con el poder que tiene beneficia a unos pocos a costa del Pueblo. Esto NO es Capitalismo; ni siquiera es privatización. Es chorizo. Un mercado libre y capitalista no tiene ni subvenciones, ni subsidios, ni mono o oligopolios ni mucho menos barreras arancelarias.
Diego
Para lo poderosos, los oligopolios hay que protegerlos cuando son privados.
Pero cuando se trata de servicios públicos esenciales, no tienen límite para las mentiras y ataques al Estado.
Detrás de todo esto están asesores internacionales de Álvarez Desanti en campañas sucias.
Kenneth Jimenez Varela
Con la aportaciones de cada uno de los que me preceden, los testimonios hecho manifiesto históricos se hace evidente, que la Costa Rica fue preparada para lograr un objetivo, y me atrevo a decir que Costa Rica empezó a ver la opción de tratar de generar sus propias industrias, capital nacional, muy incipiente, se establecía las empresas pero las materias primas se importaban, básicamente el aporte era la mano de obra tica, y ciertos insumos que se adquirían en país, (energía eléctrica),se da por los años, más o menos años 1960. Surgen políticos muy interesados en cambiar el concepto de las industrias, dejan de ser empresarios ticos, y pasan a ser absorvidas por empresa transnacionales, que tímidamente en los años siguientes empiezan a participar, en compras de acciones, y posteriormente, las acaparan totalmente, les cambias los nombres, por nombres de las empresas que hoy día vemos a nivel mundial, en nuestro país, renovadas listas para hacerse más fuertes a nivel mundial. La participación de los políticos de turno favoreció éstas condiciones, y Costa Rica cambió, pero veo de forma errada, hoy somos más pobres, se cedió ante las empresas transancionales, que dominan el mercado nacional. El orden en el proceso que debió dar no fue bien estructurado, en forma ordenada para lograr un verdadero desarrollo económico, y tecnológico, que países inclusive más pequeños, territorialmento lo ha hecho. La riqueza no está llegando a los más necesitados, se queda en muy pocas manos, y un país con costos tan elevados para poder desarrollar su propia industria, empresarios nacionales, con interés de desarrollar sus propios negocios, no se apoyan, para siguir cediendo a empresas transnacionales. No se da desarrollo económico con un verdadero desarrollo social.
Jaime Lopez V.
Es un concepto bonito pero no real.Las empresas cementeras fueron del estado primero.Las mal manejo y se las vendio a ticos.Y cuando digo ticos , super repartida,sindicatos ,asociaciones, individuos , cooperativas etc etc.
Pero como siempre,los impuestos y costos son altos en CR, y TODOS poco a poco fuero vendiendo sus acciones ante las ofertas de las empresas transnacionales,duopolicas casi que alrededor del mundo.
Esa es la historia de todas las empresas ticas , no quedan.
Ahora bien Holcim y Cemex , hacen buen cemento ,con trabajadores costarricense, pagan a la Caja,pagan impuestos y dan buen servicio.
Resulta que un gobierno que protege al aguacate, el arroz ,el azucar,los taxis etc de los extranjeros, se presta para meterse en el negocio del cemento a competir con las grandes con una tal JCB.
La realidad es que el Cementazo es la organizacion de un poco de amigos planeando su fondo de retiro , o no ?
Jorge
Ayer cantaron a Victor Morales Zapata….se acercan a Luis Guillermo.
Estamos claros que el duopolio no es bueno para el consumidor, pero de eso a querer justificar tráfico de influencias hay mucho trecho.
Leti
El Presidente debe tomar muy en cuenta que en Costa Rica, hay libertad de prensa lo cual su gobierno ha respetado al 100%. Pero en Costa Rica, los periodistas, con raras excepciones, no pueden accesar a ese derecho y quizás, ni a la pagina web del gobierno, porque pierden su empleo, ya que sus empleadores, los dueños de la mayoría de los medios de comunicación, que se han mancomunado para ejercer una oposición bestial y de falaz descaro politiquero, dictan a los periodistas, su agenda a seguir, incluyendo, ignorar sus obras. En estos momentos, se comportan como una jauría humana desbordada y cuyo único objetivo, es lograr bajar la popularidad del Presidente, con la ilusión de mover las encuestas a su favor. Es posible que en esta, tampoco lo logren, pues el pueblo y sus obras respaldan a don LGS. De lo que es capaz el miedo y el hambre de poder!!
Ronald Steinvorth
Luchan por el monopolio del cemento.
Roberto
CEMPASA era parte de CODESA y al igual que las otras empresas de ésta disque Corporación de Desarrollo se vendieron simplemente porque nuestro aparato estatal es, además de ineficiente, corrupto. El estado costarricense no es capaz de administrar empresas, no puede ser un estado empresario. El objetivo del cementazo no es manchar la imagen del pusilánime de turno que nos gobierna en éste momento, es simplemente estafar a la banca estatal, es un un vulgar robo, de mucho dinero, pero sólo es un vulgar robo de dinero.
Otto Rucavado
Se puede regular el precio a través del MEIC, no se ha hecho porque no quieren. Joder a estas empresas es jodernos a nosotros mismos. Ellos pueden importar cemento chino también y despedir cientos de trabajadores y dejar de comprarle a muchos proveedores. Una pequeña oficina basta como lo ha demostrado JCB.
Terminaríamos ayudando a la pobrecita China, que tendría los trabajos y cadenas de proveedores que aquí despreciamos.