San José, 4 dic (Elpaís.cr).- Con el objetivo de facilitar el acceso a la información electoral y bajo la premisa de que un voto informado es un voto inteligente, el TSE presentó tres innovaciones tecnológicas para facilitar el acceso a los datos electorales de este país.
Se trata de la aplicación móvil #VotanteInformadoCR, la inclusión de información electoral traducida a idiomas indígenas y LESCO, así como un simulador que permite calcular la contribución estatal.
Esta es una aplicación para dispositivos móviles de libre acceso y descarga gratuita para teléfonos inteligentes y tabletas. A través de ella, los ciudadanos obtendrán información relacionada con las Elecciones Presidenciales y Legislativas, a celebrarse el 4 de febrero de 2018.
“Actualmente #VotanteInformadoCR se puede descargar de Google Play y próximamente será posible en el App Store. Es compatible con los dispositivos iOS a partir de la versión 9 y Android desde la actualización 4.2.2. La memoria requerida para la descarga es aproximadamente de 3 a 6 megabytes (Mb) y se necesitan 10 Mb para su instalación”, explicó Dennis Cascante, Director General de Estrategia Tecnológica del TSE.
La aplicación contendrá «Mi lugar de votación», que permitirá al ciudadano consultar su centro de votación e identificar su ubicación en un mapam el perfil de «Candidatos», que ofrecerá información acerca de los candidatos inscritos para el proceso electivo, con ejes y plan de gobierno, correo electrónico y redes sociales, así como «Fechas importantes» en que se visualizará un cronograma electoral para conocer y compartir las principales fechas del proceso electoral.
Además, se habilitarán «Preguntas frecuentes», que contendrán una lista de preguntas y respuestas que surgen de forma frecuente, relacionadas con el proceso electoral, «Denuncias», que permitirán al usuario comunicar sus denuncias y «Resultados» que mostrará los resultados provisionales y definitivos del proceso electoral en curso.
Esta herramienta digital fue desarrollada en conjunto entre el TSE y el Tecnológico de Costa Rica. Estará disponible las 24 horas del día y se podrá acceder desde cualquier parte del mundo donde estén disponibles los servicios de descarga.
LESCO e idiomas indígenas. Además, el sitio www.tse.go.cr incluyó información electoral traducida a idiomas indígenas, así como en la Lengua de Señas Costarricense (LESCO), para facilidad de las poblaciones que lo requieren.
La información se puede ver y escuchar en el apartado “Elecciones”, específicamente en las secciones “Preguntas frecuentes”, “Agentes electorales” y “¿Qué cargos elegimos?”. Allí, hay dos íconos: uno que indica el símbolo oficial de LESCO y otro, con la casa cónica, para representar los idiomas indígenas.
En el caso de la población indígena, la información se escuchará en 5 idiomas diferentes (Bribri, Brunca, Cabécar, Maleku Jaica y Ngäbe).
Por su parte, las personas sordas podrán acceder esa misma información traducida al LESCO mediante un avatar o caricatura animada, la cual además incluye subtítulos.
En “Preguntas frecuentes”, se podrá conocer información sobre el día de las elecciones, requisitos para votar, cómo emitir el sufragio y lugar de votación.
Además, en “Agentes electorales”, conocerán quiénes son los integrantes de las juntas cantonales y juntas receptoras de votos, asesores electorales, auxiliares electorales, fiscales, guías, encargados de centro de votación, cuerpo nacional de delegados, observadores nacionales e internacionales.
Finalmente, en “¿Qué cargos elegimos?” podrán conocer los puestos que se elegirán en las Elecciones Presidenciales y Legislativas, a celebrase el 4 de febrero de 2018.
Tanto los audios como las animaciones en LESCO, fueron validados por las respectivas poblaciones beneficiadas, desde el mes de agosto pasado. Toda esta información puede ser consultada desde computadoras, dispositivos móviles y tabletas.
La institución desarrolló estas innovaciones tomando en cuenta los resultados obtenidos en el censo nacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el año 2011, que indica que en Costa Rica hay aproximadamente 66 mil personas sordas y poco más de 35 mil personas indígenas.
Esta iniciativa fue producto de la coordinación entre el programa electoral “Accesibilidad para el ejercicio del voto” y estudiantes de Ingeniería en Computación del Tecnológico de Costa Rica (TEC). De esta forma, este órgano electoral se convierte en pionero en el tema, pues es la primera institución pública en incluir este tipo de ayudas en su portal web.
Deuda política. A partir de hoy los partidos políticos tendrán a su alcance una herramienta web denominada “Simulador de la Contribución Estatal”. Se trata de un instrumento que permitirá a esas agrupaciones y a cualquier interesado estimar el monto máximo que podrían percibir por concepto del aporte estatal, una vez finalizado el proceso electoral de 2018.
“El objetivo del TSE es facilitar mediante una herramienta ilustrativa y pedagógica la comprensión del modelo de financiamiento político-electoral. El simulador, podrá ser utilizado por las organizaciones políticas en el ejercicio de planificación de su presupuesto electoral. De igual forma, constituye una herramienta útil para otros actores que eventualmente participen en el proceso de financiamiento de los partidos políticos, tales como las entidades financieras, proveedores y adquirentes de certificados de cesión”, explicó Ronald Chacón, jefe de Financiamiento de Partidos Políticos.
La herramienta se encuentra disponible en el enlace del sitio web institucional: https://servicioselectorales.tse.go.cr/contribucionestatal
¿Cómo utilizar el Simulador de la Contribución Estatal?
El usuario debe ingresar los valores necesarios para hacer el cálculo de la contribución estatal, según se indica en el respectivo formulario.
Al completar dicha información, el simulador genera de forma automática los resultados derivados de la combinación de las referidas variables que determinan el monto del aporte estatal.
Por ejemplo, el usuario podrá obtener el monto máximo de la contribución estatal, el límite para gasto electoral, el remanente no reconocido, el equivalente en dinero de los porcentajes definidos por el partido político como reserva para cubrir gastos futuros de organización política y capacitación, así como el dinero que eventualmente pudiese ser objeto de devolución al erario. La descripción precisa para cada variable se puede descargar de la Guía de Usuario.
1 Comment
Gogoj
Lo que ha hecho la narco mafia imperalista del TSE de Honduras, corrobora nuestra desconfianza en su homólogo tribunal de Costa Rica. Ya nuestro paīs sufrió algo similar en las elecciones de febrero del 2006,cuando con excesivo descaro se recurrió al fraude y se cambiaron los resultados de la decisión popular. La mayoría casi absoluta de la ciudadanīa, que adversamos a la mafia dictatorial dominante, enquistada en todos los poderes de la república o administración nacional,debemos estar alertas para repeler cualquier intento de fraude. Máxime que esta mayoría da visos aplastantes de extirpar en las elecciones del 2018 a todos los narco partidos (Pln,Pusc,Ml,Pac, y
turecas).