San José, 9 ene (Elpaís.cr).- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anunció que presenta utilidades operativas por ¢105 322 millones, de acuerdo con los resultados financieros acumulados al mes de noviembre del 2017.
El proceso de optimización de los últimos años, ha permitido que los ingresos operativos cubran los gastos de la operación de la empresa, a partir de una serie de medidas en las partidas de materiales, remuneraciones y servicios, entre otras.
La disminución en los costos y gastos de operación del ICE representa un monto cercano a los ¢7 000 millones y da como resultado un excedente de ¢105 322 millones, todo esto a pesar de la reducción en los ingresos por servicios de electricidad, producto del no reconocimiento tarifario de rubros importantes durante el año 2017.
“El ICE ha desarrollado una gestión operativa responsable y ejemplar en la administración pública. Los resultados obtenidos cumplen con todos los indicadores financieros que le han posibilitado cumplir con sus compromisos y mantener una posición de prestigio ante los entes financieros locales e internacionales”, expresó Carlos Obregón Quesada, presidente ejecutivo del Instituto.
Obregón destacó que “debe diferenciarse el balance operativo, propio de la gestión institucional, con el impacto de variables externas que se refleja en el balance neto” donde, para el período anterior, la significativa variación en el tipo de cambio durante el 2017 impactó el resultado del balance neto de la empresa, lo que representa para el ICE un renglón de pérdida por fluctuaciones cambiarias por un monto ¢37 966 millones.
En ese sentido, según explica Jesús Orozco, jefe de la División de Finanzas, la mayoría de esas fluctuaciones cambiarias no implican salidas de efectivo inmediato para el ICE. La deuda, por ejemplo, es cancelada según los plazos que tienen establecidos los préstamos; sin embargo son cuantificados en su totalidad.
“La Política de Riesgo y Estrategia de Coberturas Financieras del ICE ha permitido contratar instrumentos de cobertura para mitigar parte de los riesgos e implementar una serie de acciones como la reconversión de pasivos, la eliminación de canastas de monedas, el incremento de la deuda en colones, el prepago y la renegociación de deuda con mejores condiciones, con el fin de reducir los riesgos de mercado como la exposición a tasas de interés y exposición cambiaria o de monedas”, enfatizó Orozco.
La gestión de préstamos le ha permitido al Instituto participar en proyectos de interés nacional en electricidad y telecomunicaciones. El financiamiento internacional ha solventado aquellos requerimientos de inversión donde, por su dimensión, el mercado de bonos y los recursos que ofrecen las entidades bancarias nacionales en moneda local resultan insuficientes, particularmente en el desarrollo de infraestructura eléctrica.
3 Comments
Gogn
Pero, ¿porqué no muestran los estados financieros,tanto del negocio de telecomunicaciones, como de eléctrico,debidamente certificados por firma reconocida de auditores?.
Vicky Langley
Que excelente noticia !!!
Asumo entonces que no hay necesidad de alzas en las tarifas electricas,y que el ICE nos presentara los balances financieros y estados de ganancias y perdidas,o simplemente debemos ser creyentes de esta buenas noticias, sin resplado alguno ?
Juan Huezo Zúñiga
Con razón Desanti anda como loco subastando por el mundo nuestra electricidad, como hicieron con las telecomunicaciones y siguen buscando la banca estatal, la caja, el agua y hasta el gato de mi abuela para dizque “negociarlo”. Y todavía existen sorompos que como los indios panameños fueron engañados para entregar sus tierras a ese fatuo fulano. Cuando las barbas de tu vecino. . .