Columna Poliédrica
Escribir sobre fútbol, política y religión siempre ha sido considerado imprudente. Desde que estaba pequeño se decía que son temas conflictivos y que es mejor no hablar de ellos y menos escribir en relación con ellos. Se trata de temas relacionados porque, en los tres casos, genera que la gente pierda la razón y dé rienda suelta a las pasiones.
El problema es que esas pasiones, antes, solo se daban en el mundo físico, sin embargo, ahora ello ocurre en la realidad virtual. El internet y los diferentes sitios que existen, funcionan como una especie de gran amplificador respecto a las opiniones, acertadas o no, de personas que suelen mostrar su ignorancia en relación con distintos temas específicos.
Cada vez que se plantea un criterio en relación con el tema religioso, hay fieles afines a la religión cristiana que esgrimen insultos y otros epítetos en contra de las personas que no piensan como ellos. Debemos tener presente que el cristianismo tiene una serie de grupos que creen acríticamente en sus ideas, aunque con interpretaciones diferentes que los distingue.
Hay personas que no entienden la diferencia entre las religiones y los grupos que profesan una determinada religión. En el mundo hay muchas religiones aparte del cristianismo, es decir, hay otras creencias como el Budismo, Hinduismo, Islamismo, Judaísmo, Taoismo e incluso el Zoroastrismo, entre otras.
En Costa Rica la religión predominante es el cristianismo. Ello supone que quienes profesan esa religión creen, entre otras cosas, que Jesús de Nazareth o Cristo es el fundador de esta religión, sin embargo, hay que entender que existen otras religiones diferentes al cristianismo con creencias similares, por ejemplo: Buda es el profeta fundador del Budismo, Mahoma del Islamismo, Zoroastro del Zoroastrismo, etc.
Ahora bien, en Costa Rica el cristianismo está dividido en diferentes grupos religiosos. Evidentemente el principal grupo es la Iglesia Católica Apostólica y Romana, además, se considera como la iglesia del Estado; no obstante, en existen otras iglesias vinculadas al cristianismo como los Testigos de Jehova, los Anglicanos, los Mormones, etc.
La ignorancia en relación con estos temas es tan grande que hay costarricenses que no toleran a iglesias que profesan sus mismas creencias cristianas. Para decirlo claramente, hay católicos que consideran contrario a sus creencias a las iglesias que son denominadas protestantes; en otras palabras, el problema no está en las creencias sino en las interpretaciones que han hecho los diferentes líderes religiosos que “guían” las iglesias que profesan la religión cristiana.
Para que nos entendamos, es un problema de poder ideológico. Entre más personas crean en la interpretación que ha hecho y hace la iglesia que yo lidero, mayor es el poder ideológico que ostento en la sociedad correspondiente, en este caso, en la sociedad costarricense. Por ejemplo, los católicos creen en los santos y la intermediación que ellos hacen ante Dios, no obstante, hay iglesias dentro del cristianismo que no están de acuerdo con esta idea y en ese tanto, el poder ideológico se reduce porque genera división entre los grupos que son afines a la religión cristiana.
El poder ideológico aumenta si se plantea ideas que son afines a los diferentes grupos religiosos existentes. El cristianismo, por ejemplo, siempre ha defendido una idea de vida biológica a cualquier costo, es decir, que la vida es dada o quitada por la deidad que veneran; en consecuencia, los diferentes grupos o iglesias dentro de la religión cristiana suelen unirse en relación con esta idea y eso genera un gran poder ideológico a quienes la profesan y defienden.
Por lo anterior, no es extraño el poder que han ido adquiriendo los partidos políticos con tinte religioso. Se aprovechan de la base ideológica de la religión cristiana para llevar aguas a sus molinos y también de los errores del Tribunal Supremo de Elecciones de permitir que existan este tipo de partidos; en otras palabras, lo que corresponde es que no existan partidos políticos de carácter religioso, ninguno, así como eliminar de la carta magna cualquier alusión a que el Estado tenga una religión oficial.
Lo que el Estado debe procurar es garantizar la libertad de las personas para que puedan creer en lo que estimen pertinente. Por ejemplo, el que aquí escribe es agnóstico y esa forma de pensar tiene que ser respetada por el Estado y por el resto de ciudadanos que integramos la sociedad costarricense; por cierto, hasta la fecha, nunca he cometido delito contra ningún prójimo, no se me ha imputado cometer hurto o ser pedófilo, de manera que el ser agnóstico no hace que sea un mal ciudadano o una mala persona por el simple hecho de tener esas ideas.
(*) Andi Mirom es Filósofo
7 Comments
Rogelio Arce Barrantes
Muy interesante el fondo, quiero aclarar que “los testigos de Jehova” NO son cristianos. Eso los separa del cristianismo que para ellos Jesucristo fue un profeta más.
Pablo
Estas equivocado para los testigos de Jehová
Jesús es hijo de Dios (Jehová)
No es un profeta
Para los musulmanes Jesús es un profeta
Fernando
«Como uno es creyente», esta frase es repetida por los cristianos como si fuera una garantía de que sos buena persona, o de que el que es creyente necesariamente debe ser mejor persona, así buscamos profesionales que también sean creyentes. Esto es una forma de descalificar al que no es creyente o mejor dicho al que no cree como usted.
Juan
Mercaderes de la fe. Entran a iglesias y templos a ganar votantes para llenarse los bolsillos. Qué hipocresía más grande. Da vergüenza ajena. Pueblo de timoratos.
Vicky Langley
Lo que si es cierto es que planificado o no,el PAC y Ana Helena Chacon con su «triunfo «,levantaron a Fabricio Alvarado.
Como dice el dicho, nunca se sabe para quien se trabaja.
Henry
Había que hacer esa consulta doña Vicky, sin càlculos electorales; porque los derechos no son «calculables». Ademas, era imposible saber cuando la CIDH daría su respuesta.Saludos.
Saturnino
El más grande y poco conocido fraude Vaticano
https://www.youtube.com/watch?v=MXC-78xXjl0