Columna Poliédrica
Tengo claro por quién voy a votar para elegir diputados en el cantón central de San José. Como ha sido el caso mío, será por los diputados de un partido político que está en el espectro ideológico del centro hacia la izquierda. En este sentido, las opciones se restringen con reservas a tres: Partido Acción Ciudadana (PAC), Partido Frente Amplio (FA) y el Partido de los Trabajadores (PT).
Históricamente siempre ha sido importante que haya diputados de izquierda que hagan un contrapeso a la mayoría de diputados que repiten el discurso económico de la derecha. Como no recordar a diputados como Manuel Mora Valverde, Rodrigo Gutiérrez Saénz, Rodolfo Cerdas Cruz o el mismo José Merino, por mencionar algunos de los más destacados.
Podría ser interesante que haya al menos un diputado del PT. Estamos hablando de un partido político con posiciones recalcitrantes de izquierda, es decir, el extremo opuesto de Partido Movimiento Libertario (PML); sin embargo, muchas de sus posiciones en materia tributaria, por ejemplo, coinciden en la necesidad de equilibrar la carga impositiva que durante muchos años ha estado en las espaldas de los trabajadores.
El PAC y el FA, ya han elegido diputados y salvo excepciones, ha dejado mucho que desear. Pareciera que una vez en la Asamblea Legislativa, los envuelve la rutina diaria y la dinámica legislativa los va absorbiendo, hasta que pierden la dirección y los objetivos por los que fueron elegidos por los ciudadanos. En todo caso, para diputados es más fácil adoptar una posición con la esperanza que represente un poco las ideas que uno comparte.
Ahora bien, en lo que sí está complicado decidirse es en relación con el puesto de Presidente de la República. Si fuera por una cuestión ideológica, la decisión tendría criterios similares a los externados para elegir diputados; sin embargo, en el caso de la silla presidencial la cosa no es tan sencilla, es decir, tal y como como se presenta la situación, es necesario pensar en los candidatos que irán a la segunda ronda e imaginar cuál es el más cercano o en el menos perjudicial desde la perspectiva propia.
Veámos a que nos estamos refiriendo. De entrada hay que decir que ninguno de los candidatos tiene el músculo para ganar en una primera ronda la elección, lo anterior supone que se debe pensar en las parejas de candidatos que puede determinar un resultado u otro en la segunda ronda; por tanto, se deben manejar diferentes hipótesis o escenarios que determinarían el ganador para el puesto de Presidente de la República.
Antes que nada quiero dejar claro que este es un ejercicio que no tienen ningún vínculo con ningún partido político. No pertenezco a ninguna agrupación política y ya indiqué que ideológicamente estoy a la izquierda del espectro político ideológico, dicho lo anterior, ello no impide hacer un ejercicio en el que manifieste cómo visualizo que se va a decantar la elección de Presidente.
Me parece que hay candidatos que no tienen posibilidades reales para optar por la silla presidencial. En efecto, me refiero a los aspirantes: Mario Redondo, Óscar López, Edgardo Araya, Sergio Mena, Rodolfo Hernández, John Vega, Otto Guevara y Stephanie Campos. Por ningún lado se observa que alguna de estas personas pudieran dar una sorpresa e instalarse en la segunda ronda para elegirse como Presidente de la República.
El descarte anterior nos deja en la pelea a cinco candidatos. Aunque no es santo de mi devoción, Antonio Alvarez tiene muchas posibilidades de pasar a la siguiente ronda, atención, no porque sea un buen candidato sino porque cuenta con la estructura electoral del Partido Liberación Nacional; aunque creo que cada vez es menor el peso de este aspecto, no cabe duda que todavía hay votos que pueden ser capitalizados con base en la estructura electoral que se tenga.
Un fenómeno similar ocurre con Rodolfo Piza. El PUSC todavía mantiene una estructura que le puede permitir marcar diferencia en relación con otros partidos políticos que no la tienen, se trata de un resabio del bipartidismo que en el momento de la elección puede tener un peso relativo; ello unido al perfil que ha mantenido el candidato podría permitirle capitalizar votantes en un sentido similar al que hizo el actual mandatario de la República.
En el caso de Carlos Alvarado, pareciera, que no podrá separarse del lastre que puede significar el vínculo con la actual administración. Aunque considero que el gobierno de Luis Guillermo Solís no lo ha hecho mal, está claro que la percepción que tienen el común de los electores es otra, claro está, casi siempre inducida por los medios de comunicación que también juegan un rol en el que busca influir en la decisión de los electores. El candidato del PAC es muy difícil que vaya estar en la segunda ronda.
Nos quedan los dos advenedizos o en inglés los “outsiders” ticos. Tanto Juan Diego Castro como Fabricio Alvarado son dos personajes que pueden dar una sorpresa dependiendo del comportamiento que vayan a tener los indecisos. Por un lado está el factor emotivo que en este momento está a favor de Fabricio Alvarado, ello debido a la reacción que han adoptado los grupos religiosos; en el caso de Juan Diego Castro, pareciera, que su momento de emotividad ya pasó y no se observa que pueda repuntar para lograr colarse en la segunda ronda, lo implica que se va quedar estancado en un tercer o cuarto lugar.
Así las cosas, la hipótesis mía es que la probabilidad más alta es que lleguen a la segunda ronda Alvarez y Piza. Lo anterior no me hace mucha gracia porque simbólicamente es retornar al bipartidismo, sin embargo, teniendo en cuenta la estructura de los partidos, me inclino a pensar que estos son los candidatos que llegarán a la segunda ronda para elegir Presidente de la República.
En caso que no se llegue a dar lo anterior, la segunda hipótesis es que Antonio Alvarez se enfrente a Fabricio Alvarado. Aparte del aspecto emotivo religioso que ha estado presente en las últimas semanas, los grupos vinculados a la religión, sí tienen estructura para movilizar votantes el día de la elección; en otras palabras, católicos o no católicos tienen una extensa red que les permite movilizar personas.
Por tanto, no sería extraño que en la segunda ronda viéramos a Antonio Alvarez y a Rodolfo Piza disputando la silla presidencial.
(*) Andi Mirom es Filósofo
4 Comments
Mike confeso
Me confieso delante del pueblo en mi opinión que en esta ocasión no habrá segunda ronda y que este tema se resuelve el próximo 4 de Febrero. Pareciera que la volatilidad de los votantes al igual que los abejones de Mayo se decidirá de una vez por un cambio para Costa Rica alejándose de la clase política del periodo 1948-2018, de una vez por todas. Si continua Fabricio Alvarado al primer lugar de las encuestas de aquí al miércoles y al visualizar el electorado que ira a segunda ronda con Antonio Alvarez, No hay porque esperar para resolver el asunto de una vez.
Jaime Lopez V.
Asi estamos todos independientemente de nuestra filosofia,
A mi me gustaba Eli Feinzag,quien por razones de salud no participo.
Le voy a dar el voto a Marta Blanco para que haga un contrapeso contra la izquierda retrograda.Estamos en el siglo 21,no podemos pensar en posiciones añejas que solo dolar y miseria le han traido al mundo.
En el caso de presidente, la decision es mas dificil.Ninguno me gusta.
Lo que si debe estar claro es que el proximo presidente se topara con una situacion economica seria que nos empobrecera a todos producto de las tonteras y barbaridades de el estado burocratico que tenemos.
Mario
Yo creo que los indecisos nuevamente se van a decantar por el pac y va a dar la sorpresa.
Me muero si despues de tanta lucha contra el corrupto bipartidismo y favorecimiento a los pega-banderas, volvemos a ello.
Ahora parece muy facil ver que Fabricio o Juan Diego se van a meter a una segunda ronda y se nos olvida que hasta hace muy poco no habian segundas rondas, se repartian el pastel en la primera.
Solo el PAC logró romper el bipartidismo, y con mucha esperanza de las lecciones aprendidas en este primer mandato, puedan ahora si, hacer lo que han prometido, seguir luchando contra los corruptos.
PD: en un gobierno de liberación, el cementazo hubiera sido tapado y el fiscal seguiría tan campante como destimando todas las causas contra los de la argolla.
Mike confeso II
La señales divinas se manifiestan a través de la ondas televisivas y radiales de manera semejante al relato Bíblico de Balaam, quien fue contratado para maldecir a Israel, sin embargo termino diciendo una bendición. Excelente presentación del novato ( David ) contra la clase oligárquica (Goliat ) Durante el debate de Monumental y El programa del día de hoy de Amelia Rueda. Y si alguien pregunta porque el tono religioso de la campaña. Que le preguntes a Randall Rivera Porque visita dos templos los Domingos como gendarme del stablisment. Y despues que es tanta llamadera a Celso Gamboa?