San José, 2 feb (Elpaís.cr).- El gobierno de Costa Rica aplaudió este viernes el fallo de la Corte Internacional de Justicia, en relación a la sentencia respecto a la invasión de Isla Calero en el norte del país.
El gobierno costarricense celebró la sentencia debido a que dictamina los límites marítimos de Costa Rica, lejos de donde Nicaragua así lo deseaba, exigiéndole también al gobierno de Daniel Ortega que saque a sus tropas de territorio nacional; mientras tanto, en el norte tendrán que pagar mucho menos de lo solicitado por el país, ya que Costa Rica no supo probar la magnitud del daño ambiental que denunció, aunque la cifra, de 216 millones, sea el doble de lo que quería pagar inicialmente el gobierno nicaragüense reconoció pagar.
El monto integra intereses desde el 2015 a una tasa del 4%, y deberá ser pagado por Nicaragua antes del 2 de abril del 2018.
“Costa Rica acoge y respeta la sentencia de la Corte Internacional de Justicia que determinó el monto de la compensación, la cual no solo es obligatoria para Nicaragua, sino que su cumplimiento deber inmediato. Este debe ser uno de los últimos capítulos de esa dolorosa página de la historia bilateral, que debió haber finalizado con el histórico fallo de la Corte en el 2015, donde Costa Rica ganó con total contundencia al haberse ratificado nuestra soberanía sobre Isla Portillos”, manifestó el Canciller de la República, Manuel González.
Si el pago no se diera en la fecha máxima indicada por la CIJ, Nicaragua deberá cancelar adicionalmente intereses moratorios a una tasa del 6 % anual, hasta que el monto económico sea pagado a Costa Rica.
En la sentencia del 16 de diciembre del 2015, ese mismo Tribunal, resolvió el caso denominado “Ciertas Actividades de Nicaragua en la Zona Fronteriza (Costa Rica v. Nicaragua)”, en la que condenó a Nicaragua por sus actividades ilícitas en un sector Isla Portillos y le ordenó indemnizar a Costa Rica por el daño material causado.
En esa sentencia la CIJ concedió a las partes doce meses para negociar el monto y su pago. Ante la negativa de Nicaragua, Costa Rica debió recurrir a la Corte para que estableciera el monto de la compensación.
Costa Rica estimó el monto de la compensación económica en unos 6,7 millones de dólares, basado entre otros aspectos en una metodología con altos estándares ambientales elaborada por Fundación Neotrópica como una contribución al país. Actualmente, no existe un método universalmente aceptado para asignar valor económico al daño ambiental, por lo que esta decisión de la CIJ, en cuanto al método aplicable, sienta jurisprudencia novedosa de gran relevancia para el Derecho Ambiental.
Fundación Neotrópica realizó el estudio gratuitamente para asignar valor económico a los daños ocasionados por Nicaragua en el sector norte de Isla Portillos, y que se utilizó para fundamentar la gestión de cobro que Costa Rica presentó primero a Nicaragua y posteriormente a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
El aporte de la Fundación toma en cuenta la pérdida de servicios ambientales como consecuencia de los daños causados por Nicaragua en la zona, resultantes de la construcción de dos caños artificiales y de la tala de varias hectáreas de bosque primario en un humedal protegido bajo la Convención Ramsar.
Dichos informes se incluyeron como parte de los alegatos escritos, que constituyeron un elemento probatorio de la mayor importancia. Costa Rica presentó sus alegatos escritos finales el pasado 8 de agosto.
En el estudio participaron profesionales de varias disciplinas con amplia experiencia, los cuales aportaron conocimiento y experiencia en materia de conflictividad socio-ambiental, ecología de bosques y humedales costeros.
El análisis de estos profesionales permitió determinar el valor monetario del daño hasta por 50 años, tiempo en el cual se espera que se recuperen algunos de los daños sufridos a un nivel aceptable.
En este proceso, la Fundación Neotrópica también contó con el apoyo que brindaron otras instituciones, como el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional de Costa Rica, el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Instituto de Políticas de Sostenibilidad (IPS), y en especial el Ministerio de Ambiente y Energía, así como del Área de Conservación de Tortuguero del SINAC, y del Tribunal Ambiental Administrativo
1 Comment
Juan Huezo Zúñiga
Todos aplauden como focas. ¿Pero qué hay del probable multimillonario reclamo a Ortega y su rojo gobierno por sus exportaciones de cientos de miles de problemas sociales y de toda índole que están saturando e invadiendo nuestra Costa Rica? Proporcionalmente somos receptores por excelencia con relación a nuestra población, comparándonos con el resto del mundo. Nuestro sistema e instituciones no dan abasto y están saturadas. Ya basta de esas absurdas aperturas, que más pareciera adrede, para tomar a futuro esas foráneas gentes el poder político en nuestra nación. ¿Será deducción o estrategia? Algo parecido teme Trump con los aztecas.
La mano de obra barata es un cuchillo de doble filo, a nuestros conciudadanos. Atención.