San José, 5 Feb (ElPaís.cr).- Un grado de abstencionismo del 36% y un padrón electoral dividido entre 13 candidatos presidenciales, son los dos elementos principales que llevarán a Costa Rica a una segunda ronda electoral, la cual le podría costar al Estado más de ₡1.600 millones.
El pronóstico de los expertos en análisis político se cumplió, el país deberá elegir por tercer vez a su presidente en una segunda ronda electoral, la cual según el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), podría tener más abstencionismo que la primera.
La primera ronda tuvo un costo de ¢6.221 millones y para la segunda, aunque se presumía que el presupuesto era de 1.200 millones de colones, lo que en realidad el Tribunal tiene presupuestado es un total de ¢1.614.883.200.
Cabe mencionar que el Presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, aclaró que es probable que no todo el presupuesto contemplado se utilice, sin embargo si señaló que los gastos pueden alcanzar los 1.500 millones.
En esta segunda ronda se deberán enfrentar el candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC), Carlos Alvarado, quién aboga por la defensa de los derechos humanos y tiene una visión más progresista y el candidato del Partido Restauración Nacional (PRN), Fabricio Alvarado, quién tiene una visión política completamente distinta y centrada en la religión y el conservadurismo.
Esta segunda votación a la que deberán acudir los y las costarricenses, se realizará el 1 de abril, el cual se conoce como domingo de resurrección.