San José, 8 febrero (Elpaís.cr).- Lo que empezó el lunes pasado como un grupo de Facebook, este jueves a mediodía ya unificaba a 260 mil personas estructuradas por comunidad en diferentes redes sociales «preocupadas por los resultados de una campaña monotemática, divisoria y plagada de desinformación que atenta contra la democracia» y que aseguran que trabajarán para que este 1 de abril, sea otro el resultado electoral.
El grupo, que une a personas de distintas afiliaciones partidarias o posturas ideológicas, aseguró que sólo trabajando de manera conjunta y dialogando para encontrar puntos comunes, se podría generar un cambio entre tanta división nacional y dispersión de voto.
En menos de 24 horas, el grupo creado en Facebook dobló y redobló su membresía, en lo que sus organizadores aseguran es un «movimiento de esperanza para muchas personas que no se habían identificado con la forma en la que se venía haciendo política».
El grupo asegura no ser parte de la organización de ningún partido en particular, sino que busca informar a la población sobre las propuestas de cada candidato a segunda ronda para elegir al partido que permita construir un gobierno de mayor consenso nacional, con base en el respeto de los derechos humanos, el desarrollo sostenible y los principios de la democracia, que han sido el estandarte de Costa Rica como país.
«Queremos una discusión política de altura sobre el déficit fiscal, el empleo y la economía, entre otros temas prioritarios, con propuestas fundamentadas. Creemos que estos aspectos no están presentes en el Partido Restauración Nacional. Por lo tanto, en la coyuntura electoral actual, Carlos Alvarado Quesada representa una oportunidad para una plataforma de consenso nacional», señaló la agrupación en un comunicado de prensa,
¿Cómo funciona Coalición Costa Rica? El grupo busca la generación de un plan de acuerdos mínimos que puedan ser presentados como producto de una iniciativa ciudadana por Costa Rica a las dirigencias de los partidos políticos para se pueda llevar acabo un “acuerdo nacional”.
Para esto, se organizarán comisiones sectoriales (organizadas de forma regional y temática) que puedan presentar, negociar, argumentar y fundamentar objetivamente las propuestas que la Coalición presentaría en su plan de acuerdos mínimos.
Además, mediante escucha y recopilación de las necesidades de las localidades, se organizará a las las comisiones sectoriales para que puedan trabajar propuestas concretas y factibles que sean presentadas en un plan de acuerdos mínimos y funcionando como las ramas localizadas de la Coalición para la organización del movimiento y para incentivar el voto.
Buscan también impulsar un debate ciudadano con temas prioritarios para el país, a partir de la democratización de la información, el debate fundamentado, el diálogo respetuoso y constructivo, en aras a generar consensos.
Para lograr estos objetivos, se ha creado una página oficial de Coalición Costa Rica, donde se comunicará y convocará oficialmente.
El primer evento de este grupo será el Encuentro por Costa Rica, que se realizará el sábado 10 de febrero a las 2:30 en Plaza Roosevelt en San Pedro, localizada detrás del Outlet Mall.
«El Encuentro será un espacio de manifestación pacífica para que las y los costarricenses hagan un llamado para acabar con la división política y religiosa en la que se encuentre Costa Rica y dar muestra del interés nacional para establecer un diálogo entre partidos hacia una Costa Rica más democrática que resuelva sus prioridades nacionales. El Encuentro también servirá para conocer a quienes deseen participar en los distintos ejes de acción y coordinar esfuerzos», concluyeron los organizadores.
8 Comments
Flora Fernández
Magnífica iniciativa de la gente joven. Mi admiración y reconocimiento. El principal mensaje de estas elecciones a que una nueva generación ha tomado las riendas del país y auguro que lo harán mucho mejor que lo hicimos la generación podrida que fue justamente excluida de la segunda ronda. Recibimos un Estado de bienestar y devolvoimos uno de tremendo malestar
JOSE MATA
Estos no son más
Que gente que quiere vivir sin normas morales y en libertinaje.
Jose H González Fernández
Es muy importante que la gente sepa porque es lo que está votando en el plano ideológico. Los problemas fundamentales del país van mucho mas ayá de las guías sexuales o el matrimonio igualitario. Necesitamos organizadamente , plantear y demandar soluciones aen relación con nuestra problemática fundamental. El país lo requiere y lo demanda de manera urgente y vital.
JOSE MATA
No sé por qué dicen matrimonio igualitario, para tratar de ocultar lo que es, deberían de decir matrimonio de homosexuales, les guste o no eso es y así se llama
JOSE MATA
La estrategia es tratar de desviar la atención de la población del tema de matrimonio de homosexulaes para pasar a otros temas, por qué saben que mientras la mayoría del pueblo siga indignada por la aberración del matrimonio de homosexuales ganara Fabricio. Entonces entienden qué hay que quitar ese tema de la mente social para tratar de que gane Carlos
Kaki
Es.increíble q frente a la.crisis fiscal en la que.vivimos, algunos siguen cerrándose en la idea del matrimonio gay, igualitario u homosexual. Los homosexuales no me van a quitar el alimento de mis hijos como sí lo puede hacer una mala política económica. Enfóquense en lo realmente importante para el país y dejen de ceñirse en el odio hacia los demás.
Susy
José Mata. Aberración es ver a un montón de «padres y madres» cerrando escuelas y llamando al odio a la ciudadanía. Costa Rica es un país libre, y todos sin importar nuestras diferencias tenemos los mismos derechos y deberes que cualquier otro ciudadano común. Los ticos debemos de aprender a vivir y dejar vivir sin meterse en los asuntos de los demás.
Jorge Luis Alfaro
Es interasante ver como el tema de la educacion no se ha mencionado salvo por lo de las guias sexuales, que a mi forma de ver, no son lo que muchos dicen.
No he oido ni visto que se toque el tema con mas profundidad.
Es evidente la diferencia entre la educacion publica y la privada, en el aspecto de profundidad.
Mientras que, (por citar un ejemplo) un niño desde los 5 años empieza a aprender idiomas en la privada, en la publica (si acaso) se les enseña ingles.
Creo que hace falta profundidad, enseñar a pensar, a crear una conciencia propia respecto a diversos temas, y no solamente «cumplir» con enseñar olvidando educar.