Columna Poliédrica
Estamos a la puerta de que se defina qué sector o sectores van a pagar el déficit fiscal. En esto no hay secretos de ninguna especie, ello va a quedar establecido con base en la lucha de los diferentes grupos de interés de la sociedad costarricense; la coyuntura, pareciera, es desfavorable para quienes abogan por una estructura tributaria más progresiva debido a la conformación que va tener la Asamblea Legislativa.
Recordemos que los impuestos son materia de reserva legal y solo pueden ser normados por el parlamento. Los actuales diputados ya han aprobado un texto que es abiertamente regresivo para la mayoría de la población, sin embargo, ha sido justificado con base en una situación de emergencia fiscal que es responsabilidad de dos gobiernos del Partido Liberación Nacional (PLN) y uno del Partido Acción Ciudadana (PAC).
El actual Ministro de Hacienda ha sido claro que si se cobrara bien los impuestos ya existentes se resolvería el problema fiscal. Nadie que tenga un poco de información respecto al funcionamiento de la recaudación de impuestos en Costa Rica, le resulta novedoso lo que afirma el ministro; sin embargo, el problema no es el conocimiento que se pueda tener del déficit fiscal, sino la pasividad de la mayoría de la población costarricense en relación con este tema, sea por ignorancia o por una indiferencia inducida por los medios de comunicación.
Los vientos que soplan con el nuevo Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo son adversos para los intereses de la mayoría de los costarricenses. La persona que ha sido elegida en la cartera de hacienda ya se ha pronunciado a favor de las medidas de corte regresivo, en consecuencia, nadie puede alegar desconocimiento de por dónde vendrá la procesión; todos estamos avisados y debemos prepararnos para impedir que el pato de la fiesta sea, nuevamente, los sectores con menor poder adquisitivo y que desde hace rato hemos estado sosteniendo al fisco costarricense.
Debemos recordar que los sectores más desfavorecidos tendrán que luchar en las calles por sus reivindicaciones. En efecto, como suele suceder, los diputados van a defender los intereses de los grupos que les han dado limosnas para llegar a la Asamblea Legislativa, así que no podemos esperar que esas personas asuman una posición en favor de las personas más necesitadas.
La normativa que se apruebe en la Asamblea Legislativa será el resultado de la lucha y del pulso que se dará entre los diferentes grupos de la sociedad costarricense. Tengamos claro que nadie va regalar absolutamente nada y que corresponde a cada uno de nosotros asumir una posición en favor de las mayorías; dicho en palabras sencillas, hay que prepararnos para luchar con todo lo que tenemos a nuestro alcance, se trata de una batalla que nadie va dar por nosotros.
(*) Andi Mirom, Filósofo
5 Comments
José Di Stefano
No cabe duda que desde hace décadas se viene atacando sistemáticamente a la clase media y al sector trabajador, que si paga sus impuestos, esto apoyado por los organismos internacionales y a raíz de la caída de la Unión Soviética. i
Rolando Romero
Mientras la gente siga eligiendo una mayoría de diputados de partidos de corte neoliberal/conservador, este problema no se va a resolver. El Gobierno (entrante) ha tenido que virar a la derecha para ver si logra algo, no es deseable pero es entendible.
Jorge Fallas
El artículo se va en lugares comunes y prejuicios y no aterriza en cifras o evidencia contundente. Por ejemplo, todo salario menor a 800 mil colones mensuales está exento del pago del IMpuesto a la Renta. De hecho, y de acuerdo a estudios de la UCR, el 20% de más alto ingreso del país paga cerca del 96% del Impuesto a la Renta, y el resto por el 20% que le sigue. Es decir, al menos dos tercios de la población no paga Impuesto sobre la Renta.
Respecot al IVA, es un impiuesto más regresivo. Pero aún ahí la mayor parte de la recaudación (70%) proviene del 20% más rico de la población. Sin duda ese impuesto es una porción más alta del ingreso de los más pobres. Pero existen mecanismos para reducir la carga, como la exoneración de artículos de la Canasta Básica. Pero el sistema del IVA debe implementarse, para permitir mayor fiscalización en la recaudación de impuestos, incluso del de la Renta.
Así que no todo es apalear al pobrecito. El sistema fiscal es altamente PROGRESIVO, más cuando se ha eliminado la alta inflación, que afecta más a la gente de menores recursos.
Juan rosales
Que se siente ser un chupoptero que justifica lo injustificable?
Andy
No es realista esperar que no haya evasión, hasta en los países donde evadir impuestos es un delito severamente castigado hay evasores. El problema no es por lo que no se cobra sino porque se gasta más de lo que finalmente se cobra, nadie debe gastar basándose en estimados.
“Debemos recordar que los sectores más desfavorecidos tendrán que luchar en las calles por sus reivindicaciones”… los sectores realmente más desfavorecidos no tienen reivindicaciones, me imagino que se refiere a los empleados públicos defendiendo sus beneficios y pluses, esos no son los sectores más desfavorecidos