San José, 1 jun (ElPaís..cr/EFE).- El Banco Mundial expresó su respaldo a un paquete de acciones presentado el miércoles por el Gobierno de Costa Rica para contener el gasto público y paliar el déficit fiscal.
«El Banco Mundial considera positivas las medidas de contención del gasto público anunciadas por la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, ante el plenario legislativo, pues representan un paso importante hacia la consolidación fiscal en el país», se indica en un comunicado del Banco Mundial.
La entidad explicó que Costa Rica necesita un ajuste de 4,5 puntos del producto interno bruto (PIB) y que «si bien las medidas anunciadas por la ministra no son suficientes para reducir el déficit fiscal en esta magnitud, son necesarias para iniciar una senda de consolidación».
«Las medidas anunciadas muestran que el Gobierno tiene como prioridad evitar una crisis fiscal que tendría graves consecuencias para las familias y la sociedad», publicó la entidad.
Las acciones presentadas por la ministra de Hacienda pretenden un ajuste de entre 1,6 y 1,7 puntos del PIB, y además allanar el camino para que el Congreso apruebe una reforma tributaria que generaría ingresos frescos al fisco por el orden de 2 puntos del PIB.
Costa Rica registró un déficit fiscal del 6,2 por ciento del PIB en 2017 y las proyecciones oficiales indican que en 2018 llegará al 7,1 por ciento si no se aprueba una reforma.
Entre las acciones de contención del gasto anunciadas se destacan que los incrementos salariales del sector público serán por una suma fija; no habrá incremento en el monto que se paga por algunos pluses salariales.
El Gobierno establecerá una nueva escala para reducir el pago por dedicación exclusiva para nuevos funcionarios, bajará en un 50 por ciento el pago de horas extra y también un 50 por ciento el presupuesto para actos protocolarios y sociales, con excepción de Casa Presidencial y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Otras medidas son la de utilizar un máximo del 25 por ciento de las plazas vacantes en el sector público; que el 10 por ciento de los empleados haga teletrabajo, la renegociación de convenciones colectivas y no pagar nuevos alquileres de edificios.
El Gobierno ha urgido la aprobación de la reforma tributaria y además de una nueva ley de empleo público que ordene las escalas salariales y los pluses.
La reforma tributaria, llamada Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, tiene como punto estrella la conversión del impuesto de ventas del 13 por ciento en uno de valor agregado (IVA) de la misma tasa pero que gravará los servicios y más productos.
Esta iniciativa también contiene modificaciones al impuesto sobre la renta, la renta de capital, una regla fiscal para contener el gasto y acciones relacionadas a pluses salariales.
El Banco Mundial también expresó hoy que «resulta relevante la aprobación por parte del Poder Legislativo del proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas».
El representante del Banco en Costa Rica, Fabrizio Zarcone, expreso que «los mayores desafíos que enfrenta Costa Rica en la actualidad son reducir el déficit fiscal y estabilizar la deuda pública, ya que son una amenaza para los principios que rigen su pacto social». EFE